slider

Bienvenidos Usuarios

Información Importante

Se informa que deben pasar a la mayor brevedad posible para la actividad de cierre la conformación de las parejas para el desarrollo de lo planificado que es la lectura de los libros grandes casos empresariales no deben repetirse los libros.


martes, 20 de junio de 2017

GERENCIA EN TIEMPOS MODERNOS... ACTIVIDAD

.


Actividad de Cierre de la materia Enfoques Gerenciales
Profesores Invitados:
Dra. Luz Mendoza
Dra. Marisabel Núñez
M. Sc. Jesús Márquez
Amparo Sanabria
M. Sc. Carlos Luzardo
M. Sc. Olga Álvarez


Fecha de la Actividad 15 de Julio de 2017
ACTIVIDADES ASIGNADAS:
Actividad
Responsable
Maestro de Ceremonia
Lenin García
Tecnología
Félix López
Coordinador de Eventos
Alejandro Nava
Logística
Isabel Nava
Invitaciones, Diseño e Identificación de los Profesores Invitados
Jorge González
Carmen Duno


Fecha de Entrega de las Diapositivas sábado 08 de julio 

jueves, 1 de junio de 2017

MAPA CONCEPTUAL

ANALISIS CRITICO MIGDALYS RODRIGUEZ

ANALISIS CRÍTICO REFLEXIVO
CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES BAJO ENFOQUES GERENCIALES
DOCENTE: DRA. GREILY REVEROL
MIGDALYS RODRIGUEZ C.I. V.- 13.841.057

En la unidad de Cambios en las Organizaciones bajo enfoques gerenciales,  observamos a través de videos y clases magistral diferentes definiciones de los elementos básicos de la administración, tales como: la explotación del hombre por el hombre, así como la manera de ver la motivación durante las actividades diarias del trabajo, todos desde los diferentes extremos sin embargo se aprecia que en la Administración se deben reflejar que para ser un gran Gerente Financiero, se debe conocer que hacer y como hacerlo para evitar los fracasos.
En esta unidad se explico la importancia del cambio dentro de una organización y la resistencia de las personas, los cambios son la diferencia que ocurre a través del tiempo, ejemplo ceder una cosa por otra o remplazar una cosa por otra, el ser humano es el responsable de que los cambios ocurra, durante esta etapa se debe sensibilizar a las personas para que se puedan adaptar a este entorno, cambiar es ser innovador, positivo, renueva, incrementa la fe en lo que hacemos, aprendemos a mejorar la calidad de nuestras vidas
Estamos inmersos en un mundo sujeto a cambios permanentes, donde las habilidades, destrezas y en general los éxitos pasados no garantizan la supervivencia de la empresa en el mediano y largo plazo,  cada vez más exigente y selectivo, incluyendo  un desarrollo tecnológico acelerado, esto implica que las empresas deben adaptarse al cambio para poder dar repuesta adecuada
 Las áreas involucradas en un proceso de cambio  son: institucionales relativos a: misión, visión; valores,  estructurales,  tecnológicos,
Tomando como referencia a Tripier, B (2002), se puede definir el cambio organizacional como el proceso de transición, desde una situación actual a una futura, deseada por visualizarse como una mejora. 
La resistencia es un proceso en el cual las personas se oponen al cambio planteado, estos se pueden presentar por diferentes aspectos como lo son la incertidumbre, factores económicos, rechazo, en este sentido es importante reducir la resistencia al cambio a través del dialogo, persuasión, consulta, negociación, comunicación, entre otros.

En definitiva el cambio debe asumirse como un proyecto, cuya aplicación generará resistencia que debe ser anticipada para lograr los resultados planteados.

Unidad I

FUNDAMENTOS DE LA GERENCIA FINANCIERA
UNIDAD I

Participantes:
Carmen Duno
Jorge González
Migdalis Rodríguez
Alejandro Nava
Katiusca Jiménez
Luisana Álvarez

CONTENIDO

1.         Definición de elementos básicos: administración, gerencia, supervisión, dirección, líder, competencias, productividad, competitividad, gerencia estratégica.
2.         Escuelas y enfoques sobre la administración: teoría clásica, humanista; de las relaciones humanas; de la burocracia; enfoque neoclásico, enfoque estructuralista; teorías de sistemas, teorías de contingencia. Enfoques gerenciales y estilos de liderazgo.
3.         La planificación y sus características. Importancia. Principios. Planificación estratégica. Análisis FODA. Etapas y técnicas de planificación. Planificación operativa.

1. ELEMENTOS BÁSICOS

Administración:
La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro.  Sin embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye (dependiendo de la definición) términos como "proceso", "recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original.

Según Chiavenato 2004, la administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales" 

Gerencia:
Según Henri Fayol la gerencia consiste en conducir a la empresa hacia su objeto tratando de sacar el mejor partido de todos los recursos que dispone.

Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:
"El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo"

Partiendo de lo anterior se puede afirmar que gerenciar es un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (Humano, físico, tecnológico, financiero), para que a través de los distintos  procesos de: Planificación, Organización, Dirección y control se logren los objetivos trazados previamente.



Supervisión:
Chiavenato 2004, define la supervisión como una función de dirección ejercida en el nivel operacional de la organización.
El término mismo nos da una noción bastante precisa de su alcance: visión superior.  Supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona.
Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no. Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria.

La labor de supervisión suele enmarcarse dentro de un esquema organizativo, donde cada estamento responde a un nivel superior. Así como los trabajadores de un área deben rendir cuentas al supervisor, éste tiene que presentar sus informes a un gerente general, por ejemplo.

El supervisor no sólo debe ser alguien experimentado en el área que supervisa, sino que debe tener la autoridad suficiente para dirigir al resto de las personas. Por eso, entre las principales características de un supervisor se encuentran el conocimiento del trabajo (respecto a los materiales, la tecnología, los procedimientos, etc.) y de sus responsabilidades (incluyendo las políticas y reglamentos de la empresa), y la habilidad para instruir (adiestramiento del personal) y dirigir (liderar al personal).

Dirección:
Chiavenato 2004 afirma que, dirección función administrativa que sigue a la planeación y la organización. Dinamiza y pone en marcha la empresa. Se relaciona con la administración de las personas y la acción. La dirección necesita comunicación, liderazgo y motivación de las personas.

La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.

A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. La Dirección será eficiente en cuanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa, y estos sólo podrán alcanzarse si los trabajadores se interesan en ellos, lo que se facilitará si sus objetivos individuales son satisfechos al conseguir las metas de la organización y si estas no se contraponen a su autorrealización.

Líder:
La palabra líder proviene del inglés leader. Se define personas capaces de guiar e influir a otras personas o grupos de personas y que además son reconocidos como tal. Un líder es aquella persona que con su influencia logra llevar a un equipo a su máximo desempeño, es una persona con una mentalidad distinta a la de los demás.

Ser un verdadero líder requiere tener un gran abanico de conocimientos sobre la naturaleza humana, el arte de dirigir requiere profundizar en las ciencias de la conducta, aprender más sobre materias como la psicología y en particular el comportamiento.

En realidad convertirse en líder se asemeja más al proceso de crear una obra artística. El arte de llegar a ser líder es el arte de ser uno mismo. Por eso es que no hay una única definición de líder.

Competencias:
Son características personales que han demostrado tener una relación con el desempeño sobresaliente en un cargo/rol determinado en una organización en particular.

Sagi-Vela (p.86) define la competencia laboral como el conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber estar y querer hacer) que, aplicados en el desempeño de una determinada responsabilidad o aportación profesional, aseguran su buen logro.

Productividad:
La productividad es la capacidad de algo o alguien de producir, ser útil y provechoso. Siempre que se pronuncia la palabra se está dando cuenta de la cualidad de productivo que presenta algo.

También, el término es empleado para referir la capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, de superficie de tierra cultivada, de equipo industrial, entre otros.

La productividad según Adam Smith 1776 aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. La productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con un conjunto de recursos dados, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas.

Es en la economía donde mayormente se aplica el concepto y por cierto se le atribuye una gran relevancia. Porque la productividad resulta ser la relación entre lo que se produce y los medios empleados para producir, la mano de obra, los materiales, la energía, entre otros. Generalmente, por esto es que se suele relacionar la productividad a la eficiencia y al tiempo, porque cuanto menor sea el tiempo que lleve el obtener el resultado deseado más productivo será el sistema.

Competitividad:
La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete más atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European Management Forum, 1980).

Es la capacidad de una industria o empresa para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente recursos que empresas o industrias semejantes en el resto del mundo durante un cierto período de tiempo (Haguenauer, 1990).

Partiendo de lo anterior se puede afirmar que la competitividad es capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

Gerencia estratégica:
Identifica e interpreta información proveniente del entorno y la empresa para formular los planes estratégicos de la organización. La Gerencia Estratégica es una herramienta para administrar y ordenar los cambios, donde se definen los objetivos de la organización y se establecen estrategias para lograrlos y se reconoce la participación basada en el liderazgo de los ejecutivos de la empresa para tomar las decisiones que correspondan a las demandas del ambiente inmediato y futuro.

Según Fred. R David Gerencia Estratégica es un proceso mediante el cual se formulan, ejecutan y evalúan las acciones que permitirán que una organización logre los objetivos

La Gerencia estratégica requiere la identificación de amenazas y oportunidades externas de una empresa, al igual que las debilidades y fortalezas internas, el establecimiento de misiones de una compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger. La ejecución de las estrategias requiere que la empresa establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asegure recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y la formulación.

Por otra parte se debe suministrar los incentivos apropiados para atraer y motivar a los gerentes claves de la organización. El éxito estratégico debe ocurrir en el ámbito individual y organizacional.

2. ESCUELAS Y ENFOQUES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN

Teoría clásica de la administración:
La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.

Su exponente fue Henry Fayol en 1.916 quien expuso su teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización.

Postulados
1. Enfoque normativo y prescriptivo
2. La administración como ciencia
3. Teoría de la organización
4. División del trabajo y especialización
5. Concepto de línea y staff.
6. Coordinación

Aspectos Relevantes de su obra
Fayol destaca que toda empresa cumple seis funciones básicas.
1. Funciones administrativas
2. Funciones técnicas
3. Funciones comerciales
4. Funciones financieras
5. Funciones de seguridad
6. Funciones contables Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar

Concepto de Administración
Para Fayol administrar es:
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.
Dirigir: guiar y orientar al personal.
Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos.
Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas         establecidas y las órdenes dadas.
Proporcionalidad de las funciones Administrativas
Niveles jerárquicos Más altos Más bajos Funciones administrativas Otras funciones no administrativas Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar
Las funciones administrativas se reparten a todo nivel, proporcionalmente entre los niveles jerárquicos.

Diferencia entre administración y organización
Según Fayol, la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y la forma.

A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados: Organización como entidad social y Organización como función administrativa.

Principios Generales de la Administración
Los 14 principios generales de la administración de Henry Fayol son:

1. División del trabajo: Especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad:
– Autoridad: derecho a dar órdenes y esperar obediencia
– Responsabilidad: deber de rendir cuentas
3. Disciplina:
-Jefes : energía y justicia en ordenes sanciones, normas claras y justas.
-Subordinados: obediencia y respeto por normas.
4. Unidad de mando:
-Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.

5. Unidad de dirección:
-Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales:
-Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7. Remuneración del personal:
-Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.
8. Centralización:
-Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización
9. Cadena escalar:
-Línea de autoridad que va del escalón mas alto al más bajo. Puede saltearse si es imprescindible y existe autorización.
10. Orden:
-haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden material y humano.
11. Equidad:
-Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.
12. Estabilidad del personal:
-Debe haber una razonable permanencia de una persona en su cargo.
13. Iniciativa:
Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
14. Espíritu de equipo:
-La armonía y la unión de personas es vital para la organización.

Teoría Humanista (de las Relaciones Humanas)

Origina una real revolución conceptual en la teoría administrativa, si antes el interés se hacía en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

ENFOQUE HUMANISTICO

El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa, ahora se hace en las PERSONAS que trabajan o participan en las organizaciones. El estudio de la opresión del hombre a manos del abusador desarrollo de la civilización industrial fue la prioridad de la teoría de las relaciones humanas.
Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:
·         Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo: En esta primera etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo o psicología industrial, para la mayoría era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada en esas características. Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas predominantes en la psicología industrial eran: La selección de personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga.
·         Adaptación del trabajo al trabajador: Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la organización.

REPRESENTANTES
·         George Elton Mayo  (26 de diciembre de 1880, Adelaida, Australia- 7 de septiembre de 1949), fue un teorico social, sociologo y psicologo industrial especializado en teorias de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas.

·         Ordway Tead: La Administración es para Ordway Tead (1956): "el conjunto de actividades propias de ciertos individuos que tienen la misión de ordenar, encaminar y facilitar los esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una entidad, para la realización de objetivos previamente definidos" ademas genero el intento de aplicar, por primera vez, la psicología o la sociología a la administración.

·         Mary Parker Follett sugirió que las organizaciones funcionan bajo el principio del poder "con", y no del poder "sobre". Reconoció que la naturaleza holistica de la comunidad, y desarrolló aún más la idea de "relaciones recíprocas" en el entendido para el entendimiento de los aspectos dinámicos del individuo en su relación con otros. También defendió el principio de integración y de "compartir el poder".

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS:
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:

·         Necesidad de humanizar y democratizar la administración: liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.
·         El desarrollo de las llamadas ciencias humanas: en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
·         Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.
·         Las conclusiones del experimento de Hawthorne llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración

PRINCIPALES APORTES A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
·         Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Esta surgió como un movimiento de protesta a la que Maslow llamó la “Tercera Fuerza”.
·         Uno de los conceptos más importantes de este enfoque es “El Rol activo del Organismo”. Según este, desde la infancia los seres son únicos, tienen patrones de percepción individuales y estilo de vida particulares.
·         Creencia de que las personas son capaces de enfrentar adecuadamente los problemas de su propia existencia, y quela más importante es llegar a descubrir y utilizar todas las capacidades en su resolución.
·         Énfasis en la Libertad Humana de elegir y ser responsable.
·         Se señala que su gran virtud es que responde a las impresiones intuitivas de las personas sobre lo que es ser humano.
·         Llama la atención sobre la importancia desconsiderar aspectos afectivos en la educación.
·         Ofrece un marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y observar la conducta humana. Consideración de la persona total en un ambiente total, de relaciones interpersonales y sentimientos interpersonales.

LIMITACIONES
·         Los experimentos de Hawthorne, influyeron profundamente en los gerentes que planteaba su trabajo y en cómo fue realizada después la investigación de la administración, mostraba muchas deficiencias de diseño, análisis e interpretación.
·         Los intentos hechos por incrementar la producción, al mejorar las condiciones de trabajo y la satisfacción del personal, no aportó el mejoramiento impresionante de la productividad que se había esperado.
·         El tema de la productividad y de la satisfacción del trabajador ha resultado ser un problema más complejo de lo que se pensó en un principio.

Teoría de la Burocracia

ENFOQUE
La organización debía ser eficiente por excelencia, diseñando un modelo para funcionar con exactitud y precisar por anticipado como debían hacerse las cosas

TEORÍA - ORÍGENES DE LA BUROCRACIA (principios del siglo XX)
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción  tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento.  Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo  duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia  moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos.
Las semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes. Estas 3 formas de racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos.

TIPOS DE SOCIEDAD
Weber distingue 3 tipos de sociedad:

1.    La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. (familia)
2.    La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. (partidos políticos)
3.    La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas)

TIPOS DE AUTORIDAD

A cada tipo de sociedad corresponde, un tipo de autoridad. "Autoridad significa la probabilidad de que una orden específica sea obedecida".

·         Autoridad tradicional: Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque ésa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. El dominio patriarcal del padre de familia, representa el tipo más puro de autoridad tradicional.
·         Autoridad carismática: Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican.
·         Autoridad legal, racional o burocrática: usando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de mando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y administrativa.

Factores del desarrollo de la burocracia
·         Desarrollo de la economía monetaria: la moneda no solo facilita, sino que racionaliza las transacciones económicas. En la burocracia, la moneda asume el lugar de la remuneración en especie para los empleados, y permite la centralización de la autoridad y el fortalecimiento de la administración burocrática.
·         Crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del Estado moderno: únicamente un tipo burocrático de organización  podría soportar la enorme complejidad y tamaño de dichas tareas.
·         La superioridad técnica del modelo burocrático: sirvió como la fuerza autónoma interna para imponer su prevalencia, “La razón decisiva de la superioridad de la organización burocrática fue su superioridad técnica sobre cualquier forma de organización”.

Características de la burocracia
1)    Carácter legal de las normas y reglamentos: es una organización que se maneja por las normas y reglamentos establecidos con lo cual conceden autoridad y disciplina.
2)    Carácter formal de las comunicaciones: todos los procesos se realizan por medio de formatos para que haya una evidencia por escrito y de carácter formal, se vuelve repetitivo.
3)    Carácter racional y división del trabajo: cada trabajador conoce sus funciones de acuerdo al cargo, la responsabilidad y límites del mismo para no sobrepasar o perjudicar la estructura.
4)    Impersonalidad en las relaciones: el poder de cada persona es impersonal, ya que obedece y ejecuta, no por consideración al superior sino al cargo que este ocupa.
5)    Jerarquía de la autoridad: se tiene en cuenta que los cargos están dirigidos por otro cargo con mayor poder, control y supervisión sobre el puesto inferior.
6)    Rutinas y procedimientos estandarizados: cada cargo tiene establecido sus funciones y actividades relacionadas con los objetivos de la organización.
7)    Competencia técnica y meritocracia: la elección de personal es de acuerdo a sus conocimientos (estudios), actitudes, aptitudes, concursos y pruebas técnicas correspondientes al mérito para la promoción o ascenso de cargo.
8)    Especialización de la administración: surge el profesional en el área de la administración para el manejo de las organizaciones separando la propiedad (dueño) y el especialista (administrador).
9)    Profesionalización de los participantes: la burocracia es una organización que se caracteriza por la profesionalización de los participantes.

REPRESENTANTES DE LA TEORÍA BUROCRÁTICA
Max Weber: Weber concibió la teoría de la burocracia desde una óptica racional, lo que significa que se preocupó fundamentalmente por crear un modelo de organización basado en la racionalidad en donde se cuida la relación entre los medios, los recursos utilizados y los objetivos pretendidos. Además desarrolló su idea de lo que debe ser una organización tomando como base la variable autoridad. Estableció que dentro de la organización debían establecerse normas impersonales que permitieran implantar una disciplina ideal. Para Weber la racionalidad lograría adecuar los medios a los objetivos (fines) pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos.
Robert Merton: Este revisó, además, profundamente la teoría de la burocracia de Weber, poniendo de manifiesto las consecuencias negativas del ritualismo.
Philp Selznick y Alvin  Gouldner: Sostuvieron que weber solo se preocupo por las relaciones formales entre los elementos de la burocracia, pero paso por alto la administración informal y los factores humanos y sociales del comportamiento.
“No existe un único tipo o modelo de burocracia, sino una gran variedad de grados de burocratización ”ALVIN W GOULDNER

VENTAJAS
·         Racionalidad en relación con el logro de los objetivos de la organización
·         Precisión en la definición del cargo y de la operación, por el conocimiento exacto de la organización.
·         Interpretación inequívoca garantizada por la reglamentación específica y escrita.
·         Uniformidad de rutinas y procedimientos, que favorece la estandarización y la reducción de costos y errores.
·         Continuidad de la organización mediante la sustitución inmediata del personal que se retira.
·         Reducción de la fricción entre las personas, pues cada funcionario conoce aquello que se exige de él y cuáles son los límites entre sus responsabilidades y las de los demás colaboradores.

LIMITACIONES
·         Interiorización de las normas y exagerado apego a los reglamentos
·         Exceso de formalismo y papeleo
·         Resistencia al cambio
·         Despersonalización de las relaciones
·         Jerarquización como base del proceso de decisión
·         Súper conformidad con rutinas y procedimientos
·         Exhibición de señales de autoridad
·         Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público.

Teoría neoclásica
También llamada escuela operacional, o del proceso administrativo, surgió de la necesidad de utilizar los conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica, y es la que actualmente es más usada en casi todas las organizaciones a nivel mundial.

Para los neo-clásicos  “La Administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un fin común con un mínimo de recursos y de esfuerzo y con la menor interferencia, con otras actividades útiles”.

Según la teoría neo-clásica  las funciones del administrador corresponden a los elementos de la administración que Fayol definiera en su tiempo (prever, organizar, comandar, coordinar y controlar), con la aparición actualizada las funciones que constituyen el proceso administrativo.
La teoría Neo-clásica es exactamente la Escuela Clásica, colocada en el modelo de las empresas de hoy, dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribución de todas los demás teorías administrativas. En el transcurrir histórico de las teorías administrativas, el enfoque clásico no fue totalmente sustituido. Resurge plenamente ampliada, revisada y mejorada con la teoría neo-clásica  Peter Drucker es su principal exponente.

Sus principales exponentes son:
·         Peter Ferdinan Druker
·         Harold koontz
·         Cyril J. O´Donnell
·         William Newman
El punto fundamental de la teoría neoclásica es definir la administración como una técnica social básica.

Las características principales de la teoría neoclásica:
  1. Énfasis en la práctica administrativa. La teoría únicamente tiene validez cuando es operacionalizada en la práctica.
  2. Reafirmación relativa de los postulados clásicos. Los neoclásicos retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, precisando nuevas dimensiones y reestructurando de acuerdo con las contingencias de la época actual, dándose una configuración más amplia y flexible. Los conceptos de estructura organizacional, relaciones de línea y asesoría, el problema de autoridad y responsabilidad, la departamentalización y toda la avalancha de conceptos clásicos realineados dentro de un nuevo enfoque neoclásico.
  3. Énfasis en los principios generales de la administración. Los principios de la administración que los clásicos utilizaban como "leyes" científicas son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas. El estudio de la administración para algunos autores se basa en la presentación y discusión de principios generales de cómo planear, cómo organizar, cómo dirigir y cómo controlar.
  4. Énfasis en los objetivos y en los resultados. Toda organización existe, no para sí misma, sino para alcanzar objetivos y producir resultados. Es en función de los objetivos y resultados que la organización debe estar enfocada, estructurada y orientada. Los objetivos justifican la existencia y la operación de una organización. Uno de los mayores productos de la teoría neoclásica es la llamada administración por objetivos (APO).
  5. El eclecticismo de la teoría neoclásica. Los autores neoclásicos a pesar de basarse mucho en la teoría clásica, son ampliamente eclécticos y recogen el contenido de casi todas las teorías administrativas: relaciones humanas, la teoría estructuralista, la teoría del comportamiento, la teoría de la burocracia, la teoría matemática y la teoría de sistemas. Debido a este eclecticismo, la teoría neoclásica se considera como una teoría clásica actualizada con los conceptos de la administración moderna y dentro del modelo ecléctico que representa la formación del administrador de hoy.
  6. La administración como técnica social. Todas las instituciones son organizaciones, y en consecuencia tienen una dimensión administrativa común. Al formular una teoría de las organizaciones, Drucker destaca que hay tres aspectos importantes
·         En cuanto a los objetivos: Las organizaciones no viven para sí mismas, son medios, son órganos sociales que pretenden la         realización de esa tarea social
·         En cuanto a la administración: Todas las organizaciones son      diferentes en sus objetivos, en sus propósitos, mas son     esencialmente semejantes en el área administrativa.
·         En cuanto al desempeño: Son los individuos los que hacen,        deciden y planean, mientras que las organizaciones son     ficciones legales, pues por sí mismas nada hace, nada dicen,   nada planean. Cada organización debe ser considerada desde    el punto de vista de la eficiencia y de la eficacia.

Teoría Estructuralista
La teoría estructuralista se enfoca en la atención hacia la organización desde el punto de vista de su estructura, de su funcionamiento y de los medios que utiliza para lograr sus objetivos.
Enfoca su atención hacia la organización desde el punto de vista de su estructura de su funcionamiento y de los medios que utiliza para lograr sus objetivos.
 representa un verdadero desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una leve aproximación a la teoría de las relaciones humanas con una visión critica de la organización formal.


ORIGENES
·         La oposición surgida entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas. La teoría estructuralista pretende sintetizar la teoría clásica (formal) y la teoría de las relaciones humanas (informal)
·         La necesidad de considerar la organización como una unidad social y compleja donde interactúan muchos grupos sociales (como viabilidad económica de la misma) (como la manera de distribuir las ganancias de la organización).
·         La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la repercusión de estas en el estudio de la organizaciones.
·         necesidad de considerar la organización como una unidad social grande y compleja donde interactúan  muchos grupos sociales que comparten los objetivos de la organización
·         Nuevo concepto de estructura.

PRINCIPALES  REPRESENTANTES
El principal representante del dialéctico es Karl Marx (quien asegura que la estructura se compone de partes que, a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, se diferencian y, de una forma dialéctica, ganan autonomía unas sobre las otras, manteniendo la integración y la totalidad sin hacer suma o reunión entre ellas, sino por la reciprocidad instruida entre ellas) y Max Weber ( fenomenológico: la estructura es un conjunto que se constituye, se organiza y se altera y sus elementos tienen una cierta función bajo una cierta relación, lo que impide que el tipo ideal de estructura retrate fiel e íntegramente la diversidad y la variación del fenómeno real).
Otros representantes de esta teoria son, James D. Thompson, Amitai Etzioni, Victor A. Thompson, Burton Clarke, Jean Viet.


Objetivos de la Teoría Estructuralista
Los orígenes de la teoría estructuralista en la administración fueron los siguientes:
·         La oposición surgida entre la teoría tradicional y el de las relaciones humanas, requirió una visión más amplia y más comprensiva que abarca los aspectos considerados por una e ignoradas por otra.
·         La necesidad de considerar la organización como una unidad social y compleja donde interactúan muchos grupos sociales.
·         La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la repercusión de éstas en el estudio de las organizaciones.

El estructuralismo se preocupo exclusivamente por las estructuras e ignoró otros modos de comprender la realidad. El estructuralismo es un método analítico y comparativo que estudia los elementos o fenómenos en relación con una totalidad destacando el valor de su posición. El concepto de estructura implica el análisis interno de los elementos constitutivos de un sistema, su disposición, sus interrelaciones, etc., permitiendo compararlos, pues puede aplicarse a cosas diferentes. Además de su aspecto totalizante, el estructuralismo es fundamentalmente comparativo.
Los autores estructuralistas buscan interrelacionar las organizaciones con su ambiente externo, que es la sociedad organizacional, caracterizada por la interdependencia de las organizaciones. Es por esto que nace un nuevo concepto de organización y un nuevo concepto de hombre: el hombre organizacional, que desempeña roles simultáneos en diversas organizaciones.

Teoría de sistemas (Ludwing von Bertalanffy)
La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.
Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la Teoría General de Sistemas son:
·         Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales.
·         Tal integración se orienta hacia una teoría de los sistemas.
·         Esta teoría permite estudiar los campos no físicos del conocimiento científico.
·         La TS desarrolla principios unificadores que nos aproximan al objetivo de la unidad de la ciencia.
·         Lo anterior nos lleva a una integración en la administración científica.

Las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.

La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:
·         Los sistemas existen dentro de sistemas.
·         Los sistemas son abiertos.
·         Las funciones de un sistema dependen de su estructura, de tal forma que sólo pueden hacer lo que su estructura les permite.

El interés de la Teoría de Sistemas, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

Desde un punto de vista histórico, se verifica que:
·         La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
·         La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.
·         La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.
·         La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.
·         Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas variables.
·         La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.

Teoría de la Contingencia
La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que bien puede suceder o no.  se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón.  Debido a esto el enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría General de la Administración.

La teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones hechas para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de industrias.  Los investigadores, cada cual aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica, como la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad, etc.  Los resultados sorprendentemente condujeron a una nueva concepción de organización: la estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la interface con el ambiente externo.  En otros términos, no hay una única y mejor forma de organizar.

La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa.  Todo es relativo, todo depende.  El enfoque contingente explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización.

En 1962 Chandler realizó una de las más serias investigaciones históricas sobre los cambios estructurales de las grandes organizaciones.  La conclusión del autor es que las grandes organizaciones pasaron por un proceso histórico, que involucra cuatro fases distintas:
·         Acumulación de recursos
·         Racionalización del uso de los recursos
·         Continuación del crecimiento
·         Racionalización del so de los recursos en expansión

El ambiente es todo aquello que envuelve externamente una organización.  Es el contexto dentro del cual una organización está inserta.  Como la organización es un sistema abierto, mantiene transacciones e intercambio con su ambiente.  Esto hace que todo lo que ocurre externamente en el ambiente tenga influencia interna sobre lo que ocurre en la organización.

Como el ambiente es vasto y complejo, pues incluye “todo lo demás”  además de la organización, Hall prefiere analizarlo en dos segmentos: el ambiente general y el ambiente de tarea.
·         Ambiente general: es el macroambiente, o sea, el ambiente genérico y común a todas las organizaciones.  Todo lo que ocurre en el ambiente general afecta directa o indirectamente a todas las organizaciones.  El ambiente general está constituido por un conjunto de condiciones semejantes para todas las organizaciones.
·         Ambiente de tarea: es el ambiente más próximo e inmediato de cada organización.  Es el segmento del ambiente general del cual una determinada organización extrae sus entradas y en el que deposita sus salidas.  Es el ambiente de operaciones de cada organización.

Para la teoría de la contingencia no existe una universalidad de los principios de administración ni una única mejor manera de organizar y estructurar las organizaciones.  La estructura y el comportamiento organizacional son variables dependientes.  El ambiente impone desafíos externos a la organización, mientras que la tecnología impone desafíos internos.  Para enfrentarse con los desafíos externos e internos, las organizaciones se diferencian en tres niveles organizacionales, cualquiera que sea su naturaleza o tamaño de organización, a saber:
·         Nivel institucional o nivel estratégico
·         Nivel intermedio
·         Nivel operacional



Enfoques gerenciales y estilos de liderazgo

Un enfoque gerencial plantea la necesidad de tornar competitivas a las empresas; sólo que lo hace en forma diferente  según los países. La competitividad es procurada a través de la importación de tecnologías incorporadas y de la mera introducción de métodos de gestión, en general prescindiendo de la incorporación de hardware y sin que la autonomía tecnológica sea percibida como base para enfrentar la competencia.

En la nueva era de negocios, las empresas compiten en un mercado global en el que solo el capital humano mas diestro puede competir. Solo quienes se preparan desde una alta perspectiva son capaces de asumir con éxito los cargos gerenciales, encaminados a un desarrollo sostenible y actualmente, los gerentes actualizados reconocen su necesidad de complementar su formación académica, con herramientas de punta en el mercado.

El liderazgo como capacidad para conducir y guiar a otros es necesario que esté presente en los gerentes que ocupan niveles medios y altos en una empresa. Esta afirmación se hace al observar que existen factores que inciden decisivamente en el buen funcionamiento de las organizaciones. Entre esos se encuentran la manera cómo los miembros se relacionan, intercambian juicios y se enfrentan a las diferentes situaciones laborales del día a día

Tanto la gerencia como el liderazgo según las teorías revisadas, se refieren al cumplimiento de objetivos; pero sus características, que en algunos momentos los diferencian, se combinan y produce una fusión que hace a la persona poseer: personalidad y visión, combinados con manejo de cronogramas y rutinas. El liderazgo y la gerencia deben ir juntos si se quiere mantener el funcionamiento eficiente de una organización. No debe existir temor ante el cambio que trae consigo el liderazgo, porque éste es la expresión de la capacidad de acción de un gerente para responder de manera más efectiva a los desafíos que le impone el entorno tanto interno como externo; las cualidades de un gerente con un liderazgo definido, emerge como un proceso que crece con la experiencia, conocimiento y comprensión de los papeles, valores y necesidades de los otros.

El estilo que tome el líder hace al ge-rente; de allí la importancia del sociólogo en ésta área, ya que éste se convierte en un líder de acciones dirigidas a desarrollar capacidades y potencialidades, además de estimular creación e innovación del individuo para tomar decisiones adecuadas de acuerdo a los valores, intereses y necesidades que maneje el equipo o grupo de personas en el cual esté inmerso.

3. La planificación y sus características

PLANIFICACIÓN
"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).
La planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.
Cabe destacar que, aunque hay organismos que acuden a una planificación formal y sistemática, la planificación también puede concretarse de manera empírica en la vida cotidiana. Al igual que la administración, la planificación forma parte de la mayoría de las actividades de las personas, empresas y organizaciones de toda índole.

Dentro de la administración de empresas muchos estudiosos han intentado definir el concepto de planificación, aquí presentamos algunas de dichas posturas:
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry, 1987).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

CARACTERÍSTICAS
Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.
2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.
3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.
4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.
5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.
7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.
9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.
10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.
11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

IMPORTANCIA
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
Supone un marco temporal de tiempo más largo que otros tipos de planificación. Ayuda a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.
Es una actividad de alto nivel en el sentido que la alta gerencia debe participar activamente ya que ella desde su punto de vista más amplio, tiene la visión necesaria para considerar todos los aspectos de la organización. Además se requiere adhesión de la alta dirección para obtener y apoyar la aceptación en niveles más bajos.
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa.
Por último, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva.

La planificación ayuda a una organización a trazar un rumbo para el logro de sus objetivos. El proceso se inicia con la revisión de las operaciones actuales de la organización y la identificación de lo que es necesario mejorar operativamente en el siguiente año. A partir de ahí, la planificación implica el anticipar los resultados que la organización desea alcanzar y determinar las medidas necesarias para llegar al destino deseado: el éxito, que se puede medir ya sea en términos financieros o en relación a metas que incluyen, por ejemplo, ser la organización mejor calificada en la satisfacción del cliente.

Las ventajas de una buena planificación saltan a la vista. Las compañías mejor organizadas son, casi siempre, las más consolidadas y rentables. El éxito empresarial no surge espontáneamente; el éxito también debe planificarse. Las ventajas del proceso de planificación son variadas:
·         Convierte las metas de una empresa en objetivos accesibles.
·         Define labores y tiempos de ejecución.
·         Establece prioridades y pone el foco en las fortalezas de las organizaciones.
·         Mejora la toma de decisiones.
·         Impulsa un mayor control del proceso.

PRINCIPIOS
Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:
·         Principio de la contribución a objetivos – el objetivo de los planes y sus componentes es lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.
·         Principio de la primacía de la planificación – la primera función administrativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el control.
·         Principio de la iniciación de la planificaciones la alta gerencia – la planificación tiene su origen en la alta gerencia, porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma más eficaz de lograrlos es por la planificación.
·         Principio de la penetración de la planificación – la planificación abarca todos los niveles de la empresa.
·         Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operaciones eficientes se pueden efectuar mediante un proceso formal de planificación que abarca objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.
·         Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación debe ser adaptable a las condiciones cambiantes; por tanto, debe haber flexibilidad en los planes de la organización.
·         Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a corto plazo, para alcanzar más eficaz y económicamente los objetivos de la organización.
·         Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes.
·         Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias viables consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.
·         Principios de programas eficaces – para que los programas sean eficaces deben ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y debe n estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.
·         Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de la organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y suficientemente amplias; y so complementarias y suplementarias de políticas superiores.


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Según Stoner, La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos:

a).- Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.
b).- Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.
c).- Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En qué tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?



ANÁLISIS FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

·         Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. EJ: Buen ambiente laboral, Proactividad en la gestión, Conocimiento del mercado, Grandes recursos financieros.
·         Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. EJ: Regulación a favor, Competencia débil, Mercado mal atendido, Necesidad del producto.
·         Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre otros. EJ: Salarios bajos, Equipamiento viejo, Falta de capacitación, Problemas con la calidad.
·         Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. EJ: Conflictos gremiales, Regulación desfavorable, Cambios en la legislación, Competencia muy agresiva.

ETAPAS 
El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones: 1) evaluar las condiciones actuales, 2) determinar objetivos y metas, 3) establecer un plan de acción, 4) asignar recursos, 5) ejecución y 6) control.

·         ETAPA 1. EVALUAR LAS CONDICIONES ACTUALES.
Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno del organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas amenazas.
·         ETAPA 2. DETERMINAR OBJETIVOS Y METAS
Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados. Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito.
·         ETAPA 3. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN
Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.
·         ETAPA 4. ASIGNAR RECURSOS
Asignar recursos está relacionado con el presupuesto y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre el presupuesto como técnica de planificación y el presupuesto como técnica de control.
·         ETAPA 5. EJECUCIÓN
La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.
·         ETAPA 6. CONTROL
Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.

TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
La finalidad de las técnicas de la planeación consiste en que el administrador que las utilice, tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación más específica del medio y de la organización en donde se actúe. Las técnicas pueden ser usadas en cualquier proyecto. En este trabajo estudiaremos las técnicas más usadas como son las siguientes:

-Manuales de Objetivos y Políticas: Este manual, es una guía autorizada dentro de la estructura de un organismo social, contiene un grupo de objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo, clasificándolos por departamentos, con expresión de las políticas correspondientes a esos objetivos y a veces de algunas reglas muy generales que ayudan a aplicar adecuadamente las políticas.

-Diagrama de Proceso y de Flujo: Los diagramas de proceso y de flujo sirven para representar, analizar, mejorar y/o explicar un  procedimiento, se consideran como instrumentos de simplificación. Estos diagramas hacen ver un proceso en forma tal que pueda apreciarse separadamente cada uno de sus casos y nos permiten ver gráficamente esos pasos.

-Graficas de Gantt: Es un diagrama o gráfica de barras que se usa cuando es necesario representar la ejecución o la producción total, ésta muestra la ocurrencia de actividades en paralelo o en serie en un determinado período de tiempo.
Tienen por objeto controlar la ejecución simultánea de varias actividades que se realizan coordinadamente.
Este fue desarrollado por Henry L. Gantt en 1917 y es una sencilla herramienta de gráficos de tiempos, ya que son fáciles de aprender, leer y escribir. Estos resultan bastante eficaces para la planificación y la evaluación del avance de los proyectos.
Al igual que los gráficos PERT, los gráficos Gantt se basan en un enfoque gráfico. Un gráfico de Gantt es un sencillo gráfico de barras. Cada barra simboliza una tarea del proyecto. En donde el eje horizontal representa el tiempo.

-PERT (Evaluación de Programa y Técnica de Revisión): El PERT fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División de Sistemas de Armamentos de la Corporación LockheedAircraft. La técnica demostró tanta utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector privado.
En los gráficos PERT, los proyectos pueden organizarse en acontecimientos y tareas.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA
Según Stoner, la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario.
La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son:

a).- Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).

b) Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.

c) Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.

Según el período que abarque puede ser:
a).- Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.
b).- Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.
c).- Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C., 1982).


REFERENCIAS
Idalberto Chiavenato, INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Séptima edición, 2004
SISK L., Henry y Mario Sverdlik. Administración y Gerencia de Empresas. SOUTH-WESTEWRN PUBLISHING CO. U.S.A., 1979.
Sagi-Vela Grande, Luis. Gestión por competencias: el reto compartido del crecimiento personal y de la organización. ESIC Editorial, 2004.
SMITH, ADAM. 1776. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Edición de Edwin Cannan, decima reimpresión, 1999. Fondo de Cultura Económica. México.
Haguenauer L. (1989): " Competitividad, conceptos y medidas. Una reseña de la bibliografía reciente con énfasis en el caso brasileño ", IEI/UFRJ, TPD No 208, Rio de Janeiro.
DAVID, Fred R. LA GERENCIA ESTRATEGICA. Colombia, Junio, 1994. Editorial Serie Empresarial. Novena Reimpresión.
Cortés, H., (1998) Gerencia Efectiva. Caracas, HCZ Consulying.
Jiménez, W., (1982) Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. México, FCE.
Ferry, G. y S. Franklin, (1987) Principios de Administración. México, Editorial
CECSA.
Stoner, J.; Freeman, E. y Gilbert, J. (2006). Administración. México. Editorial Prentice Hall
Wilburg Jiménez Castro (1980), Introducción al estudio de la teoría administrativa
Russell L. Ackoff (1970) A Concept of Corporate Planning