REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO
ACADÉMICO
PROGRAMA
POSTGRADO
MAESTRÍA: GERENCIA FINANCIERA
ASIGNATURA:
ENFOQUES GERENCIALES
CÓDIGO
|
5318
|
SEMESTRE
|
1º
|
UNIDADES CRÉDITOS
|
3
|
DISEÑADO
POR: COORDINACIÓN
CABIMAS,
NOVIEMBRE 2007
INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar el siglo XX había poco desarrollo de un cuerpo de
ideas referente a la administración y a las organizaciones. En los pasados cien
años han aparecido varias escuelas y enfoques de pensamiento administrativo y
gerencial, destacándose la administración científica, las relaciones humanas,
la teoría administrativa las escuelas conductuales y diferentes enfoques
gerenciales, entre otros.
Es claro que en el ejercicio de la administración
existe la constante necesidad de cambio y la de ser futuristas. El futuro sobre
todo el inmediato (siglo XXI), es una prolongación del presente. Los
acontecimientos, tendencias y enfoques gerenciales modernos que ahora se
desarrollan, poseen cierta inercia que les hará continuar en el futuro, pero
entrarán en juego nuevos factores capaces de modificar e incluso de invertir la
tendencia, habrá más especialistas y personas preparadas y habrá más
organizaciones de servicios entre las que figuran las Universidades. Tendencias
que habrán cambiado las tareas que se realicen y los puntos de vista
organizativos.
Por lo tanto, para entrar a construir
el futuro gerencial se requiere conocer a fondo los enfoques gerenciales
actuales, entre ellos la gerencia del servicio, gerencia de la cultura,
gerencia social y gerencia del cuidado.
SINOPSIS
Las filosofías, herramientas y
metodologías para gerencial el Cambio en las organizaciones, tomaron auge
porque a la llamada CALIDAD TOTAL (TQM: TOTAL QUALITY MANAGEMENT), implantada
en Japón en 1.950 por el Doctor William Deming, se le atribuye el éxito de esta
nación. Nos llama a la reflexión el que la filosofía del Doctor Deming tuvo un
impacto positivo de menor cuantía en su tierra natal, después de la experiencia
japonesa.
En nuestra realidad, cada nuevo
enfoque, más que ayudarnos a resolver el problema gerencial que tanto afecta a
nuestra nación, ha sido una "moda" con la consiguiente carga
administrativa de tratar de "importar" una metodología, que solo ha
tenido excepcionales resultados positivos.
El estudio de las prácticas
gerenciales actuales, constituye una importante área de reflexión que permite
la revisión de herramientas y metodologías que pueden
contribuir a una racionalización de los procesos que se gestan en nuestras
organizaciones.
Esta asignatura tiene como propósito
fundamental promover la revisión e interpretación de estas prácticas
gerenciales contemporáneas, que permitan enfrentar en nuestra realidad, un
entorno altamente cambiante, impactado por factores políticos, económicos y
sociales que lo afectan de manera sensible.
OBJETIVOS
GENERAL
·
Proporcionar las
herramientas básicas conceptuales a los participantes sobre el desarrollo del
pensamiento administrativo y la importancia que tienen los procesos de la
administración y de la gerencia en las
organizaciones
·
Al finalizar la cátedra el
participante estará en condiciones de aplicar, de la manera más conveniente a
una situación específica, los enfoques gerenciales revisados, de manera individual
o combinada, tomando como base el dominio de los conceptos,
principios y proposiciones metodológicas trabajados en el desarrollo de la
cátedra
ESPECÍFICOS:
o Relacionar
los términos administración y gerencia
o Establecer
las semejanzas y diferencias entre las grandes escuelas que han surgido sobre
el pensamiento administrativo.
o Describir
las funciones básicas de la administración y la gerencia: planificación,
organización, dirección y control.
o Identificar
las cualidades básicas que debe poseer un gerente.
CONTENIDO
UNIDAD
I
·
Definición de elementos
básicos: administración, gerencia, supervisión, dirección, líder, competencias,
productividad, competitividad, gerencia estratégica.
· Escuelas y enfoques sobre la
administración: teoría clásica, humanista; de las relaciones humanas; de la
burocracia; enfoque neoclásico, enfoque estructuralista; teorías de sistemas,
teorías de contingencia. Enfoques gerenciales y estilos de liderazgo.
· La planificación y sus
características. Importancia. Principios. Planificación estratégica. Análisis
FODA. Etapas y técnicas de planificación. Planificación operativa.
UNIDAD
II
· Organización.
Características. Estructura organizacional. Principios básicos. Tipos de
organización. Organigramas. Manuales de organización.
· Enfoque del comportamiento:
teoría del desarrollo organizacional. Comportamiento organizacional. Cultura
organizacional. Características, estrategias para el cambio de la cultura de
una organización.
·
El individuo y la dinámica
organizacional. Disciplinas relacionadas al campo del comportamiento
organizacional. Estrés laboral.
· Motivación, grupos y equipos
de trabajo, sus características. Comunicación y toma de decisiones en equipo.
La visión compartida, el aprendizaje y el pensamiento sistemático como
disciplina del comportamiento en equipo.
UNIDAD
III
·
Control. Concepto. Elementos
básicos del control. Diseño de un efectivo sistema de control.
· Paradigmas gerenciales:
descentralización, modernización y globalización. Nuevas perspectivas de la
gerencia y el liderazgo en Venezuela. Estudios de casos.
BIBLIOGRAFÍA
·
BOXWELL,
R. Benchmarking para competir con ventaja. Mc Graw Hill, 1994.
·
CONGER,
J. El Líder Carismático. Mc Graw Hill, 1995.
·
COVEY,
S. El Liderazgo Centrado en Principios. Paidos, 1993.
·
COVEY,
S. Los Siete Hábitos de la Gente
altamente efectiva. Paidos, 1992.
·
CROSBY,
P. Liderazgo: El Arte de convertirse en un ejecutivo. McGraw Hill, 1995.
·
DEMING,
E. Calidad, Productividad y Competividad. Madrid: Díaz de Santos. 1989.
·
DEMING, E. Out of the Crisis. M.I.T., 1.986.
·
GATES,
B. Camino al Futuro. Mc Graw Hill. Bogotá. 1.995.
·
GINEBRA,
J. El Liderazgo y la
Acción. Mc Graw Hill, 1995.
·
GLESSON,
K. El Programa de eficiencia personal. Mc Graw Hill, 1995.
·
HAMMER,
M./CHAMPY, J. Reingeniería. Bogotá: Norma. 1993.
·
JURAN, J. Quality Control Handbook. Mc Graw Hill, 1979.
·
KELLEY,
R. Líderes y Seguidores. Mc Graw Hill, 1995.
·
LITTLEJOHN, R. Crisis Management a team approach. AMA Management Briefing.
USA, 1983.
·
MAQUIAVELO,
N. El Principe. Eb. Mexicanos Unidos, México, 1983.
·
NOLAN,
R y CROSON, D. Destrucción Creativa. Mc Graw Hill, 1995.
·
O`TOOLE,
P. Liderazgo para el Cambio. Prentice Hall, 1996.
·
PORTER,
M. La Ventaja
Competitiva de las Naciones. Vergara Argentina. 1990.
·
QUIGLEY,
J. Visión, Mc Graw Hill, 1996.
·
ROIG,
E. Modelos de Motivación. Mc Graw Hill, 1995.
·
ROTHERY, B. y ROBETTSON, I.
Outsourcing. Limusa,
1995.
·
SENGE,
P. La Quinta
Disciplina. Buenos Aires: Granica. 1992.
·
SHEFKY,
L. Los Emprendedores no nacen, se hacen. Mc Graw Hill, 1995.
·
SPENDOLINI, M. Benchmarking, Editorial Norma, Bogotá. 1992.
·
SUN
TZU. El Arte de la
Guerra. Paidos , Caracas. 1990.
·
TASKOW,
D. Cambio de Paradigmas Empresariales. McGraw-Hill Bogotá. 1995.
·
TOFFLER,
A. Las Guerras del Futuro. Barcelona: Plaza James. 1993.
·
YOUNGBLOOD, M. Eating the chocolate Elephant. Take
Charge of Change through Total Process Management Calvin & Hubbes. USA, 1994
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.