slider

Bienvenidos Usuarios

Información Importante

Se informa que deben pasar a la mayor brevedad posible para la actividad de cierre la conformación de las parejas para el desarrollo de lo planificado que es la lectura de los libros grandes casos empresariales no deben repetirse los libros.


miércoles, 31 de mayo de 2017

UNIDAD II (II PARTE) CULTURA ORGANIZACIONAL- EL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN

3.    CULTURA ORGANIZACIONAL.
     La cultura organizacional es un conjunto de experiencias, actitudes,  creencias y valores que cada uno de los recursos humanos imponen en la empresa.
     En otra definición se puede decir que la se entiende como cultura organizacional al conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes, tradiciones entre los grupos existentes en todas las organizaciones. El término cultura organizacional es una expresión muy usada en el contexto empresarial.
     Los autores que más fuerza le han brindado a esta materia son: Edgar Schein, Roger Harrison, M. Thevenet, Deal y Kennedy, entre otros.
     Edgar Shein fue quien presentó por primera vez un concepto claro y práctico de cultura organizacional, estableció que la cultura organizacional está formada por 3 niveles de conocimientos:
-       Supuestos inconscientes, se refiere a las creencias que son adquiridas en relación a la empresa y la naturaleza humana,
-       Valores forma parte de los principios, normas y modelos importantes que dirige el comportamiento de quienes conforman la empresa y
-       Artefactos identifica a los resultados obtenidos de la acción de una empresa.
     Según Robbins, la cultura organizacional de una empresa puede ser fuerte como débil. Las culturas fuertes se caracterizan porque los valores de la organización son firmes y aceptados por todos los integrantes de la misma, en cambio, una cultura débil ocurre todo lo contrario, esto se observa por los siguientes aspectos: El personal posee poca libertad en su trabajo, la gerencia muestra poco interés por su personal, no hay métodos de estimulación hacia el empleado, no existe incentivos por el nivel de productividad del trabajador, entre otros, es decir, se observa un desinterés por los empleados que son los elementos más importantes para llevar a cabo el funcionamiento de la organización y cumplir sus metas planteadas.
     En referencia a lo anterior, los fundadores de una cultura deben de transmitirla con el tiempo a sus miembros que forman parte de la empresa y realizar actividades que conserven la cultura organizacional como por ejemplo: otorgar premios, incentivos económicos, materiales, seminarios o diferentes cursos de preparación esto es con el fin de fortalecer los valores, creencias, hábitos y filosofía que conforma la organización desde sus fundadores.
    La cultura organizacional determina la forma como funciona una empresa y, esta se observa a través de sus estrategias, estructuras y sistema. Una buena organización formada de valores y normas permite a cada uno de los individuos identificarse con ellos y, poseer conductas positivas dentro de la misma obteniendo mayor productividad por parte de los mismos, así como fuera de la empresa demostrando al público una buena imagen del lugar donde laboran y lo satisfecho que se siente en ella.  
    Es de destacar, que el profesor Chiavenato, en su libro comparó la cultura organizacional con un iceberg ya que la parte visible de un iceberg es pequeña y la parte sumergida representa la mayor parte y, en el caso de la cultura organizacional la parte visible es pequeña y es sustentada  por la parte invisible, es decir, por los fenómenos internos de la empresa.
     En resumen, se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los siguientes:
-       Conjunto de valores y creencias esenciales: Los valores son afirmaciones acerca de lo que está bien o mal de una organización. Creencia es la percepción de las personas entre una acción y sus consecuencias. Valores y creencias se concretan por medio de normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado.
-       La cultura compartida: No es suficiente con que existan valores y creencias a título individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros de la organización.
-       Imagen integrada: Es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar de la diversidad, especificidad frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella.

CARACTERÍSTICAS DE CULTURA ORGANIZACIONAL

Aunque no se cuenta con un método definitivo para medir la cultura de una organización, investigaciones preliminares sugieren que las culturas pueden analizarse al evaluar la calificación de una organización en diez características. Estas han sido identificadas como:
Identidad de los miembros: Grado en que los empleados se identifican con la organización como un todo, más que con el tipo de trabajo, experiencia de campo o profesional.
Énfasis de grupo: Grado en que las actividades laborales se organizan alrededor de grupos más que de individuos.

Enfoque en las personas: Grado en que las decisiones de la gerencia toman en consideración el efecto de los resultados en las personas dentro de la organización.
Integración de unidades: Grado en que, en las unidades dentro de la organización, se fomenta el funcionamiento coordinado o interdependiente.
Control: Grado en que las reglas, reglamentos,y supervisión directa se utilizan para vigilar y controlar el comportamiento de los empleados.
Tolerancia a riesgos: Grado en que se alienta a los empleados a ser emprendedores e innovadores y a asumir riesgos.
Criterios de recompensas: Grado en que recompensas como los incrementos de salario y las promociones se asignan sobre la base de un criterio de desempeño de los empleados, en vez de sobre la antigüedad, el favoritismo u otros factores no relacionados con el desempeño. 
Tolerancia a conflictos: Grado en que se alienta a los empleados a enfrentar sus conflictos y criticas abiertamente.
Orientación a medios y fines: Grado en que la gerencia hace énfasis en resultados de salidas, más que en las técnicas y los procesos utilizados para obtener dichos resultados.
    Enfoque de sistemas abiertos: Grado en que la organización observa y responde a los cambios en el entorno externo.

 ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO DE LA CULTURA DE UNA ORGANIZACIÓN
Peter Senge, en libros como la Quinta Disciplina o la La Danza del Cambio  propone multitud de estrategias de cambio organizacional, desarrollando nuevas formas de entender la empresa y por tanto de organizarla.
     Para lograr cambios en la organización se debe partir por cambiar la cultura organizacional de la misma.
     Senge, en un su capítulo sobre “Creyentes y Incrédulos” de La Danza del Cambio, nos habla de la importancia de que la empresa esté abierta a las nuevas ideas y desarrolle dinámicas internas de comunicación, especialmente entre los elementos más innovadores de la empresa, la dirección y el resto del personal.
También identifica como principal argumento de peso para motivar el cambio organizacional, y por tanto la aceptación de una nueva perspectiva sobre la realidad de la empresa, la presentación de los resultados positivos medibles derivados del nuevo enfoque cultural. Es decir, tiene que demostrarse que cambiar la forma de hacer las cosas repercutirá en beneficio de la empresa y desarrollarse instrumentos de medición que puedan dar cuenta de una relación causal.
     Algunas otras cuestiones abordadas por Senge respecto al cambio organizacional son la más que posible convivencia de la cultura emergente con la cultura antigua, y la aparición de temores durante este periodo de convivencia. Esto se debe a que cada cultura valora las actitudes y las acciones de diferente manera, y por tanto los empleados pueden sentir miedo ante la incertidumbre de no saber con qué rasero cultural serán medidas sus acciones.
Procesos de cambio
      Edgar Schein lo primero que nos dice es que “crear una cultura nueva no es posible”, que la cultura no se puede cambiar. Simplemente se la puede hacer evolucionar a través de un proceso lento de introducción de nuevas dinámicas y valores culturales. Propone el siguiente esquema de actuación:
1.    Primero, hay que estudiar la cultura, sumergirse en ella hasta entenderla.
2.    Luego, se pueden proponer nuevos valores o introducir nuevas formas de hacer y nuevas ideas; preparando el terreno para el desarrollo de una nueva conducta
3.    Si estas propuestas o modificaciones producen una mejora de los resultados, puede que cada vez se extiendan más.
4.    Después de cinco o diez años, puede que la cultura organizacional haya incorporado una manera diferente de ver las cosas y se pueda decir que ha evolucionado.
     Lo que viene a decirnos el autor es que los cambios culturales se deben preparar con suavidad, añadiendo nuevos elementos culturales a los ya existentes. Y que éstos, siempre que sean los elementos adecuados, vayan obrando una modificación dentro del marco cultural de la organización, y consecuentemente, un cambio organizacional.
     Una vez aclarada la perspectiva de la que se parte, el autor desarrolla con más profundidad los pasos a seguir para preparar el cambio de la cultura organizacional. Esta perspectiva de evolución cultural ha influido mucho en la forma en que este proyecto afronta una de sus principales actividades: la promoción de una nueva cultura empresarial. Se puede decir, incluso, que el modelo desarrollado se inspira considerablemente en las estrategias propuestas por Schein:
     Primero, hay que identificar cual es la motivación para cambiar la forma de relacionarse internamente y con el entorno. Schein lo denomina   “Aclarar el propósito”, destacando que estos motivos para el cambio tienen que ser expuestos y aceptados. Esta necesidad se hace patente que los supuestos organizacionales que se tienen “ya no corresponden a la realidad”, o que no permiten permiten la construcción de un espacio de diálogo y entendimiento.
     Seguidamente, hay que estudiar las dinámicas culturales. Schein propone la observación de los comportamientos grupales, aunque en este proyecto se contemplan otra serie de técnicas que se expondrán en el capítulo dedicado a su desarrollo. Aunque se extrae una estructura de interpretación de este autor:
“Los artefactos son los elementos visibles de la cultura, son estructuras organizacionales, procesos y señales observables que tienen un significado simbólico. Cuando se intentan explicar los artefactos, pueden salir a la luz los valores culturales que privilegian unos comportamientos y unas acciones sobre otras, a través de una escala de valores”.
     Sin embargo, tras los valores hay supuestos subyacentes que son creencias, percepciones, pensamientos y sentimientos inconscientes. Desde otra perspectiva científica, podríamos decir que estos supuestos inconscientes son el discurso de la realidad que determina todo el universo simbólico en el que se mueve el ser humano.
     Schein destaca algunas preguntas fundamentales para desvelar los supuestos subyacentes y los valores. En estas preguntas se destacan dimensiones que el autor otorga al concepto de cultura, y que son relevantes en cuanto que ofrecen un marco teórico para analizar y desglosar este concepto:
-       ¿Cómo se define la “verdad”?
-       ¿Qué se concepto se tiene de la capacidad humana?
-       ¿Qué se piensa de la naturaleza humana?
-       ¿Cómo se entiende por organización social?
     Estas dimensiones de análisis dentro de lo cultural serán muy interesantes como guía para entender las diferentes culturas organizacionales e influir sobre ellas.
     Se pueden mencionar algunas estrategias concretas y prácticas:
-       Reducir de los niveles jerárquicos y por consiguiente, los costes fijos que resultan de las tareas de coordinación, administración y control.
-       Humanizar el trabajo en la empresa, concediéndole el papel social de ‘institución’ generadora de riqueza.
-       Aumentar la capacidad de adaptación de la organización al entorno, las posibilidades de éxito y su permanencia en el mercado.
-       Promover una cultura organizacional orientada a lo humano y que al mismo tiempo permanezca centrada en los objetivos empresariales.
 4.    EL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN
El individuo y la dinámica organizacional
     El individuo como parte fundamental que integra la organización y sus compontes psicológicos, filosóficos y de motricidad hacen que  actué de una manera completamente diferente a otro, esta forma de actuar se dice que son patrones de conducta los cuales están establecidos por los valores que se le han inculcado a cada uno. Todos los individuos son diferentes y esta diversidad debe ser reconocida y considerada como un bien muy valioso por las organizaciones, ya que de ello depende su comportamiento y la percepción de cada uno de ver, organizar e interpretar  las cosas  tienden a prestar atención a aquellas características de su entorno laboral que son congruentes o refuerzan sus expectativas de crecimiento y realización profesional obteniendo beneficios que rebasan los límites de la empresa y obran a favor de la sociedad en la que viven.
     Es por ello la adaptación y participación del individuo en la cultura organizacional como fuente principal para la dinámica organizacional la cual se encarga de analizar la interacción de las estructuras, procesos, los sistemas  de información y las relacione humanas, en la descripción de la cultura organizacional  y su impacto en las personas  se refiere a  la unión de normas, hábitos y valores que de una u otra forma son compartidos por las personas o grupos que dan forma a una institución, y a su vez son capaces de controlar la forma en la que interactúan con el propio entorno y entre ellos mismos, es decir, el comportamiento de la empresa depende de la forma en la que se apliquen las normas.
     Hoy en día el término  cultura organizacional es muy aplicado en los hospitales o administraciones públicas por ejemplo cuando se habla de normas se refiere a un sistema que permite que todos los individuos respeten determinadas conductas y procedimientos antes situaciones que se generen en este caso se presentan los manuales de gestión y organización por lo que su cumplimiento y respeto es obligatorio para todos, los hábitos no estas escritos ni tienen que estar aprobados simplemente son pequeñas recomendaciones que en la mayoría de los casos se toman como normas por ejemplo en muchas oficinas públicas hace algunos años  no estaba prohibido fumar por norma, pero se entendía que realizar esa acción podría perjudicar a no fumadores por lo que nadie fumaba a esto se le llama característica de la cultura organizacional de una empresa, en cuanto al valor se refiere a la individualidad de las personas que forman la organización, pues aquí entra en juego multitud de cualidades como energía, simpatía, honradez y puntualidad.
     Es importante mencionar que existen también valores negativos como la informalidad o el pasotismo.
     A través de varios modelos de cultura organizacional se implementan las dinámicas organizacionales con el fin de obtener un rendimiento mucho más productivo.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
     El comportamiento organizacional es una ciencia que se enriquece con las aportaciones de varias disciplinas del comportamiento. Las sobresalientes son: psicológica, psicología social, sociología, sociología organizacional, antropología y ciencia política. Idalberto Chiavenato las define de la siguiente manera: La psicología, que ha desarrollado conceptos relativos a las diferencias individuales, la personalidad, los sentimientos, la percepción, la motivación, el aprendizaje, entre otros La psicología social: que analiza conceptos relativos al grupo, la dinámica grupal, la interacción, el liderazgo, la comunicación, las actitudes, la toma de decisiones en grupo, además de otros. La sociología, en lo referente al status, el prestigio, el poder, el conflicto y varios otros." La sociología organizacional, en lo referente a la teoría de las organizaciones y la dinámica de las organizaciones, entre otros conceptos. La antropología, que analiza la cultura de las organizaciones, los valores y las actitudes, entre otros aspectos. '" Las ciencias políticas, de las que retoma conceptos relativos al poder, el conflicto, la política organizacional, entre otros.
EL ESTRÉS LABORAL
     Es un fenómeno derivado de la incapacidad del individuo a responder a tensiones internas o externas diarias causadas por el trabajo (Maslach & Jackson 1986).
     Mientras que genera como respuesta, lo que se ha definido como “Fight of Flight” o mecanismos dicotómicos de “lucha o huida”, que en algunas situaciones se sobreponen y en otras, al contrario, se traducen en parálisis producto del miedo.
   En Venezuela, las afecciones derivadas de los factores psicosociales, ocupan el segundo lugar en la lista de enfermedades Ocupacionales según cifras oficiales del Inpsasel. La crisis económica ha tenido como efecto secundario, además de las dramáticas cifras de escasez y desempleo, el aumento del estrés laboral entre los trabajadores.
     En concreto, más de la mitad de los trabajadores Venezolanos asegura encontrarse más estresado de lo que estaba hace apenas cuatro años. Así lo demuestra, una encuesta realizada por estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, de la Escuela de Estadísticas y Ciencias Actuariales.
     Entre los principales factores que explican esta mayor tensión en el trabajo se encuentran:
-       Los problemas tecnológicos (28%).
-       Inestabilidad laboral (27%).
-       Falta de hábitos saludables (27%).
     Son sólo algunos, de los síntomas comunes que están experimentando hoy varios habitantes de ciertas zonas de Venezuela ante la evidente ruptura de su cotidianidad:
-       Cambios de ruta habitual.
-       Dificultad para conseguir ciertos alimentos.
-       Creciente inseguridad en sus trayectos.
-       Abrumante inflación.
-       Entre otros, aspectos anormales que se están viviendo en Venezuela.
     Estas últimas semanas, hemos recibido más y más trabajadores que consultan por:
-       Angustia.
-       “Estrés”
-       Ataques de pánico, y otros motivos.
     Afectando la productividad, tanto en organizaciones públicas como privadas, en algunas zonas del país. El notable impacto, no sólo en el bienestar emocional de los trabajadores sino en la productividad de las empresas, Como consecuencia, se ha generado algunos esfuerzos compensatorios para mantener un equilibrio. Como resultado, muchas veces parecen infértil, ante un clima de incertidumbre y ambigüedad, que algunos llaman “crisis “o “conflicto”.
¿Cómo podemos reducir el estrés?
-       Asesorar a las personas sobre los problemas que enfrentan en el trabajo
-       Desarrollo organizacional
-       Capacitación del puesto
-       Mejoramiento de la comunidad organización
-       Deporte y acondicionamiento físico
     El estrés por motivos laborales (Exceso de trabajo, excesos en las exigencias, falta de descanso y/o combinación de ellos) está tipificado dentro de la legislación venezolana como una enfermedad ocupacional.
     El Artículo 70 de la Lopcymat define el estrés lo que es una Enfermedad Ocupacional expresando que se entiende por la misma como los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de factores psicosociales y emocionales (Entre otros), que se manifiesten por trastornos funcionales o desequilibrio mental (así como físico), temporales o permanentes.
     La Norma Técnica para la Declaración de Enfermedad Ocupacional emitida por el Inpsasel en el año 2008 expone 5 tipos de Afecciones  por Factores Psicosociales: 1) Estrés ocupacional, 2) Fatiga laboral, 3) Agotamiento emocional (Sídrome de Bournout), 4) Respuesta a Acoso laboral (Síndrome de Moobing)  5.) Trastornos no orgánicos del sueño. En teoría, y por ley (Artículo 73) los episodios de estrés laboral deberían declararse formalmente ante el Inpsasel, sin embargo, en la práctica estas situaciones terminan con la renuncia voluntaria del trabajador o en muy pocos casos extremos, en denuncias formal por acoso laboral (Ver leyes). Los trabajadores y trabajadores que creen estar expuestos a este tipo de patologías por razones laborales deben como mínimo llevar sus planteamientos y denuncias (por escrito) ante los Delegados de Prevención, y estos últimos, hacer una análisis objetivos de las condiciones laborales a las cuales está expuesta el trabajador o trabajadora afectada, con el fin de verificar la veracidad de su situación, y posteriormente llevar dichos planteamientos ante el Comité de Seguridad para ser solucionadas.
     A manera de reflexión, se cita el concepto de Salud, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la define como: “El completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. No cabe duda que las condiciones laborales y sociales, son poderosos determinantes de salud; y la salud, a su vez, afecta la productividad del ser humano, las relaciones sociales y familiares.






UNIDAD II (III PARTE) MOTIVACIÓN - LA VISIÓN COMPARTIDA

       5.   MOTIVACIÓN
     Según Dessler, la Motivación “es el deseo que tiene una persona de satisfacer ciertas necesidades”
     Para Stepehen Robbins es “la voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para alcanzar metas organizacionales, condicionadas por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual”
     Toda la conducta humana es motivada. La motivación puede entenderse a partir de las condiciones o estados que llevan una conducta dirigida hacia determinados objetivos. Tiene que ver con la fuerza impulsora que lleva al individuo a la realización de determinadas acciones con un fin específico. Esa fuerza impulsora puede provenir del ambiente o puede ser generada por los procesos mentales internos del individuo.

Dos modelos: Conductista y Cognitivo.
     Se pueden agrupar algunas de las teorías psicológicas más representativas en torno a dos líneas de orientación: CONDUCTISTA/ASOCIACIONISTA y COGNITIVO.
   Las diferencias entre ambos modelos radican en que los conductistas ponen mayor énfasis en las recompensas EXTERNAS, mientras que las teorías cognitivas se centran más en las recompensas INTERNAS y en los procesos cognitivos relacionados. Es decir, para la teoría conductista el estudio es una actividad que sirve para conseguir recompensas y premios (superar un curso o acceder a otra posición, escala y especialidad) o evitar sanciones; mientras que para las teorías cognitivas la persona hace las tareas por la recompensa interna que produce la actividad en sí misma (interés, curiosidad, deseo de ser un buen profesional).
   De esta explicación se desprende que existen dos tipos de motivación:
-       Motivación Intrínseca: proviene del interior del sujeto.
-       Motivación Extrínseca: el estímulo proviene del exterior del sujeto.
   Las teorías que se plantean respecto del fenómeno motivacional pueden dividirse en aquellas que responden a “¿Qué motiva a una persona?” (Teorías de contenido) y aquellas que responden a “¿Cómo se motiva a una persona?” (Teorías de proceso).  
   Teorías de contenido: consideran todo aquello que pueden motivar a las personas.
-       Teoría de jerarquización de las necesidades de Abraham Maslow
   Maslow sostenía que las necesidades humanas no son de igual intensidad y surgen en una secuencia determinada. Una vez satisfechas las necesidades primarias, las personas harán mayor énfasis en las necesidades secundarias. Estas necesidades están clasificadas de la siguiente manera:

   Características del funcionamiento de la pirámide de Maslow:
-       Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
-       Las necesidades fisiológicas nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
-       A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior. No todos los individuos sienten necesidades de autorrealización debido a que ello es una conquista individual.
-       Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominaran sobre las superiores.
-       Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivacional relativamente corto en contraposición a las necesidades superiores que requieren un ciclo más largo.

  Observaciones a la teoría de Maslow:
-       Según otros enfoques la teoría no reconoce que las personas son distintas y que lo que puede ser una necesidad para una puede no serlo para otra.
-       Para algunos críticos el autor no reconoce que las personas puedan variar el orden de la jerarquía.
-       Para otros, el modelo no resulta práctico desde la óptica de la gerencia porque describe el funcionamiento de las personas, pero no considera la forma más adecuada de brindar incentivos desde la organización.
   Como toda teoría, la de Maslow, tiene sus seguidores y sus críticos pero resulta incuestionable que su modelo responde al interrogante de cómo el ser humano funciona y se motiva, es decir porque se esfuerza y trabaja.

-       Teoría Bifactorial de Herzberg.
   Herzberg formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el comportamiento de las personas en el trabajo y plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas.
-       Factores higiénicos o factores extrínsecos, es el ambiente que rodea a las personas y como desempeñar su trabajo. Principales factores higiénicos; salario, los beneficios sociales, tipo de dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones físicas y ambientales de trabajo, las políticas físicas de la empresa, reglamentos internos, entre otros.
   Los factores higiénicos son aquellos cuya presencia permite que la persona no se sienta insatisfecha, pero no generan la motivación necesaria para la consecución de determinados objetivos.
   Su efecto es como un medicamento para el dolor de cabeza, combaten el dolor pero no mejora la salud. Por estar relacionados con la insatisfacción, Herzberg los llama factores de insatisfacción.
-       Factores motivacionales o factores intrínsecos, estos factores están bajo el control del individuo (persona) ya que se relaciona con lo que él hace y desempeña. Los factores materiales involucran sentimientos relacionados con el crecimiento individual, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización que desempeña en su trabajo.
   Los factores motivacionales impulsan a las personas al compromiso y desempeño en la búsqueda de un determinado objetivo. Entre ellos se cuentan el grado de responsabilidad, el reconocimiento, la posibilidad de progreso. Por el hecho de estar ligados a la satisfacción del individuo Herzberg los llama factores de satisfacción.
   Para proporcionar motivación en el trabajo, Herzberg propone el “enriquecimiento de tareas”, también llamado “enriquecimiento del cargo”, el cual consiste en la sustitución de las tareas más simples y elementales del cargo por tareas más complejas, que ofrezcan condiciones de desafío y satisfacción personal, para así con el empleado continúe con su crecimiento personal.
   Teoría de la existencia, relación y progreso de Alderfer.
   Alderfer llevó a cabo una revisión de la teoría de las necesidades de Maslow, la cual se convertiría en su teoría ERG existencia, relación y crecimiento (growth, en ingles). La revisión efectuada por el autor tuvo como resultante la agrupación de las necesidades humanas en las tres categorías mencionadas.
-       Existencia: Agrupa las necesidades más básicas consideradas por Maslow como fisiológicas y de seguridad.
-       Relación: Estas necesidades requieren, para su satisfacción, de la interacción con otras personas, comprendiendo las necesidad social y el componente externo de la clasificación de estima efectuada por Maslow.
-       Crecimiento: Representado por el deseo de crecimiento interno de las personas. Incluyen el componente interno de la clasificación de estima y la de auto-realización.
   La Teoría ERG no considera una estructura rígida de necesidades, en donde debe seguirse un orden correlativo para su satisfacción. Pueden operar al mismo tiempo varias necesidades. Algunas variables tales como antecedentes familiares y ambiente cultural pueden alterar el orden de las necesidades, ejemplo de esta situación son culturas como la japoneses que anteponen las necesidades sociales a las fisiológicas.
-       Teoría de las tres necesidades de McCLelland.
     David McClelland investigó y estudió tres necesidades: logro o realización, poder y afiliación.
-       Necesidad de Logro o Realización: impulso de sobresalir, de luchar por tener éxito.
-       Necesidad de Poder: la necesidad de hacer que otros se comporten de determinada manera, diferente a como se hubieran comportado de manera normal.
-       Necesidad de Afiliación: deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas.
     McClelland estudió en mayor profundidad la motivación al logro y encontró que las personas que tienen éxito desarrollan una fuerza que los impulsa a sobresalir, de realizar bien las propias tareas, y llegar a ser mejor en todo lo que se hace.
     Según los resultados de sus investigaciones, a los ejecutivos eficientes les gustan las condiciones laborales en las cuales puedan asumir gran responsabilidad, correr riesgos calculados y fijarse metas de mediana dificultad; los ejecutivos eficientes poseen una necesidad de logro mucho mayor que los ineficientes, ya que estos últimos muchas veces desarrollan más fuerte su necesidad de afiliación que la necesidad de logro; por ello les interesa más socializar que realizar bien sus tareas.
McClelland trató de desarrollar el impulso de realización en las personas sugiriendo cuatro etapas específicas:
1.    El individuo se debe esforzar por recibir la retroalimentación necesaria. Al hacer esto la persona se asegura de obtener el reforzamiento de los éxitos, vigorizando con ello el deseo de alcanzar logros más elevados.
2.    El individuo debe buscar modelos de realización, escogiendo personas que desarrollen un buen trabajo y tratando de emularlos.
3.    El individuo debe tratar de modificar su imagen personal, imaginándose a sí mismo como alguien que necesita el éxito y los desafíos.
4.    El individuo debe controlar las fantasías pensando y hablándose a sí mismo en términos positivos.

-       Teoría de evaluación cognoscitiva de Charms (1968)
     Charms (1968) se basa en los supuestos de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas y sobre la función de las compensaciones para postular que la motivación disminuye cuando se recompensa externamente algo que ya se habría satisfecho en forma interna. El interés por la tarea misma desciende cuando se estimula por la vía del pago o del ascenso. Esto es, que cuando se adiciona un estímulo externo a lo que se encontraba internamente estimulado, la motivación interna disminuye y afecta los comportamientos habituales.
-       Teoría del establecimiento de metas (1968)
     Dentro de esta teoría se pueden ubicar diferentes representantes. Sin embargo, los aportes de Locke (1968) son aquellos que más sirven a nuestros fines. Considera que cuando se establecen metas específicas y difíciles, el desempeño se incrementa. Esta teoría involucra el planeamiento de objetivos que requiere del compromiso del trabajador. El grado de dificultad de las metas propuestas es un adicional motivador al planteado por las metas generales. Las metas son específicas para un equipo o un individuo y se combinan con dos factores: la habilidad y la aceptación.
     Teorias de Procesos: teorías que agrupan la forma (proceso), en que la persona llega a motivarse.
-       Expectación de Vroom.
     Víctor Vroom ha sido a lo largo del tiempo objeto de estudio y mejoramiento por otros autores como Porter y Lawler III. El autor de esta teoría explica que la motivación es el resultado de multiplicar tres factores:
1.    La valencia, en tanto que demuestra el nivel de deseo de una persona por alcanzar determinada meta u objetivo.
2.    La expectativa, representada por la convicción que posee una persona de que el esfuerzo depositado en su trabajo producirá el efecto deseado. Las expectativas dependen de la percepción que tenga la persona de sí misma, de si considera que posee la capacidad necesaria para el logro de los objetivos.
3.    La instrumentalidad, representada por el juicio que realiza una persona de que una vez realizado el trabajo, el mismo sea valorado y recompensado..
      El modelo no actúa en función de necesidades no satisfechas o de la aplicación de recompensas y castigos, si no por el contrario considera a las personas como seres pensantes cuyas percepciones y estimaciones de probabilidades de ocurrencia influyen de manera importante en su comportamiento.
     Este modelo se encuentra muy relacionado con el de la modificación de la conducta, debido a que los gerentes pueden utilizar la información obtenida acerca de las valencias asignadas a las recompensas por los empleados, con el objeto de accionar a posteriori sobre sus conductas.
-       Equidad de Stacy Adams.
        Stacy Adams considera que a los empleados además de interesarles la obtención de recompensas por su desempeño, también desean que estas sean equitativas, lo que transforma en más compleja la motivación. Es decir existe una tendencia a comparar los aportes (esfuerzo) y resultados (recompensas), pero además a realizar comparaciones con otras personas ya sea de la organización o no.
   Si el valor de la relación aporte/resultados que la persona percibe es igual a la de otras personas, considerará que la situación es equitativa y no existirá tensión alguna.
   En caso que de la comparación surja que el empleado se considere excesivamente recompensado, este tratará de compensar ese exceso con conducta tales como trabajar con más intensidad, influir en sus compañeros y dependientes de la misma forma, etc.
   Aquellos empleados que desarrollen sentimientos de desigualdad, se encontraran ante una situación de tensión que intentarán eliminar o reducir de muy diversas formas. Ej. Reducción de esfuerzo, solicitud de mayor pago, ausentismo, impuntualidad, robos, etc.
   La capacidad de los gerentes y administradores para manejar estas situaciones depende de la posibilidad de analizar para cada empleado la sensibilidad que estos poseen respecto de la equidad. Es decir hay empleados que pueden ser más "sensibles" y otros más "benevolentes". Identificar los empleados que entran en cada categoría ayudaría a los gerentes a identificar quienes podrían experimentar desigualdad ante una situación dada y en qué medida podría afectar a sus comportamientos
-       Modificación de la conducta de Skinner.
   B.F. Skinner, dice que todos somos producto de los estímulos que recibimos del mundo exterior. Si se especifica lo suficientemente el medio ambiente, se pueden predecir con exactitud las acciones de los individuos. La afirmación contenida en el párrafo precedente es de difícil aplicación en su integridad debido a que no se puede especificar el medio ambiente en forma tan completa como para poder predecir comportamientos. A pesar de la crítica efectuada a su trabajo, sobresale del mismo el concepto de "refuerzo positivo".
   El refuerzo positivo consiste en las recompensas por el trabajo bien efectuado, produciendo cambios en el comportamiento, generalmente, en el sentido deseado. No solo forma el comportamiento, sino que además enseña.
   El refuerzo negativo está constituido por las amenazas de sanciones, que en general produce un cambio en el comportamiento pero en forma impredecible e indeseable. El castigo producido como consecuencia de una conducta indebida no implica la supresión de hacer mal las cosas, ni tampoco asegura que la persona esté dispuesta a comportarse de una forma dada, a lo sumo puede aprender a evitar los castigos. El autor de esta teoría propone como ejemplo el caso de una persona que es objeto de castigo por no tratar bien al cliente. El solo castigo no enseña a la persona la forma en que debe atender a un cliente, pero si es probable que aprenda a evitar el contacto con la clientela (conducta de escape).

Modelos Motivacionales.
    Actualmente muchos científicos enfocan su atención a los Modelos de Procesos, que se interesan en explicar la forma en que la conducta se inicia, dirige, sostiene y detiene.
   El más conocido de estos modelos es el Modelo de Expectativas. Este modelo tiene sienta sus bases en las investigaciones realizadas por Tolman y Lewin, pero se asocia con investigadores contemporáneos como Vroom, Lawler, Hackman y Porter.
   La Teoría de las expectativas sostiene que los individuos como seres pensantes y razonables, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a eventos futuros en sus vidas. Por lo que para analizar la motivación se requiere conocer lo que las personas buscan de la organización y cómo creen poder obtenerlo.
     En el Modelo de Porter Lawler el esfuerzo o la motivación para el trabajo es un resultado de lo atractiva que sea la recompensa y la forma como la persona percibe la relación existente entre esfuerzo y recompensa.
     La segunda parte de este modelo es la relación entre el desempeño y las recompensas. Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos, sean quienes perciban los mejores salarios y obtengan mayores y más rápidas promociones.
     Esto no siempre sucede por eso existen tantas personas desmotivadas en el trabajo; pero este modelo pretende convencer de lo necesario de tomar en cuenta lo que el individuo espera y su percepción de lo que es justo para que quienes toman decisiones en las organizaciones, no cometan errores que lleven a una insatisfacción y que ésta se refleje en la motivación para trabajar y ser productivos.
     El modelo de Porter y Lawler, presenta dos alternativas de recompensas. Cuando un trabajador llega al límite en el cual la organización puede responder con recompensas extrínsecas a su desempeño, y que el individuo deberá encontrar fuentes internas de satisfacción en el trabajo, estas son las recompensas intrínsecas que dependerán del individuo, no de la empresa. Como son recompensas psicológicas, sólo son reales cuando la persona las acepta.
     La tercera parte vital del modelo es la que se asocia con la equidad (es decir con el sentimiento de justicia). Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben son justas. Es preciso también que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza un desempeño muy pobre comparado al que ellos consideran realizar, no gana las mismas recompensas que ellos. Esta tendencia a compararse con los demás es parte de la naturaleza humana y no la podemos evitar.
    Por consiguiente la equidad tiene dos dimensiones: en primer lugar el individuo espera ganar recompensas de acuerdo a la habilidad y el esfuerzo desplegado, y en segundo lugar la persona desea que se le pague en relación a otros que desempeñan las mismas funciones con igual eficiencia.
     El modelo de Porter y Lawler ha sido bien recibido por especialistas y teóricos del comportamiento organizacional, debido a que algunas de sus partes han sido sometidas a experimentación y comprobación empírica, con buenos resultados.
-       Modelo Integrativo.
     Este Modelo Integrativo combina todo lo que se conoce sobre el importante y complejo fenómeno de la motivación: necesidades, impulso de realización, factores de higiene, expectativa, motivación, desempeño y satisfacción.
     Este modelo representa algunos de los descubrimientos más recientes sobre el tema de la motivación.    
     Las recompensas son la base misma de este proceso. La conducta es una función de sus consecuencias.
     Las personas se sienten satisfechas o no, motivadas o no, dependiendo de las recompensas que reciben por lo que hacen. Recompensas que pueden ser tanto extrínsecas como intrínsecas.
     El desafío del dirigente consiste en saber qué tipo de recompensa espera cada individuo y luego asociarla con el desempeño.
      Ya conocidas las teorías y modelos relacionados a los estudios de procesos y casos en cuanto a la motivación se puede decir que la motivación en el ámbito laboral hace referencia a los intentos de la empresa en generar en los individuos un fuerte compromiso con el trabajo, ya que lo que se busca es obtener un mayor rendimiento y esto se da a través de que el empleado se sienta a gusto con su trabajo y la empresa.
     
             GRUPOS DE TRABAJO, EQUIPOS Y TRABAJO EN EQUIPO.
     Esta sección se inicia partiendo de las siguientes definiciones:
     Un grupo son personas con algo en común, como fanáticos de fútbol de un mismo club o madres que llevan a sus hijos a la misma guardería.
     Un equipo es un grupo de personas con un nombre, una historia, una misión y metas en común, y una forma de querer concretarlas. Por ejemplo, los miembros de la Fundación Dr. Yaso.
     Un equipo de trabajo son personas a quienes les indican cumplir una meta y que, al interactuar entre sí, se ven como una unidad.
     Ahora bien el trabajo en equipo refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para el logro de determinados objetivos.
   Se relaciona con el grupo de trabajo, pero no se confunde con él, en tanto que el grupo de trabajo designa a las personas asignadas de acuerdo a sus habilidades y competencias específicas para el cumplimiento de un determinado objetivo.
     Un equipo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas integrando los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo conforman. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común, es sinergia, y se considera un término importante de abordar en este punto.
     Sinergia significa que el resultado alcanzado por el trabajo de varias personas es superior a la simple suma de las aportaciones de cada una de ellas. Este es el objetivo del trabajo en equipo. Tras la discusión en el equipo, cada componente puede aportar un conocimiento, por ejemplo, del que no disponen los demás.
     En el ámbito laboral, toda empresa, institución u organización está compuesta por un grupo de personas que deben trabajar conjuntamente en pro de un objetivo final previamente planificado y es entonces el trabajo en equipo lo que se convierte en “llave del éxito” para el cumplimiento de este objetivo.
     La departamentalización es el concepto organizativo que expresaría este fenómeno; es decir, la organización se estructura internamente en equipos según la especificidad de las tareas de manera que haya un tratamiento especializado de los objetivos que alcanzar. El modelo relacional y de coordinación es horizontal, caracterizado por las interrelaciones de tipo técnico-profesional. Se evalúa en términos de eficiencia; es decir, la relación que se establece entre los objetivos institucionales y los recursos utilizados (profesionales -personales-, materiales y formales).
     Se deben considerar 5 elementos importantes en la formación de equipos de trabajo:
-       Cohesión. Aptitudes y habilidades se conjugan para un buen desempeño de las actividades. Existe una compatibilidad entre los miembros del equipo.
-       Asignación de roles y normas. Las normas son las reglas que guían al grupo. Los roles que se desempeñan llevan a realizar las tareas de modo eficiente.
-       Comunicación. Es vital que haya una buena comunicación para llevar a cabo las actividades con éxito.
-       Definición de objetivos. Muy importante es tener definidos los objetivos en equipo y los que son individuales.
-       La interdependencia. Los miembros del equipo se necesitan entre sí, unos aprenden de los otros.
     Las características que debe tener un equipo para alcanzar un alto rendimiento se enfocan en:
-       Liderazgo. Los líderes deben ser entrenadores. El buen liderazgo hace posible que los empleados realicen su trabajo con orgullo. Los líderes no hacen las cosas a su gente; hace las cosas con su gente. Ellos escuchan. Ellos y ellas se ganan el respeto de los demás. Tienen un profundo conocimiento que les permite dirigir. Un líder adecuado debe tener la visión de hacia dónde va la organización. El líder debe ser capaz de comunicar a su equipo las metas de la organización, para que los esfuerzos se dirijan hacia la dirección correcta.
-       Metas específicas, cuantificables. Sin una meta, no hay equipo. Las metas, objetivos o propósitos ayudan a sus miembros a saber hacia dónde van. Les proporciona una dirección. Un equipo tendrá más probabilidad de alcanzar el éxito en la medida en que todos sus componentes conozcan y comprendan su propósito y metas. Si existe confusión o desacuerdo, el éxito del equipo será más difícil de conseguir.
-       Respeto, compromiso y lealtad. El respeto mutuo entre los miembros del equipo y los líderes, es otra característica de los equipos eficaces. También existirá disposición a hacer un esfuerzo extra si está presente la lealtad y el compromiso con las metas.
-       Comunicación eficaz. Son numerosas las investigaciones que demuestran que este es el problema principal que perciben los empleados actualmente. El líder y los miembros del equipo deben intercambiar información y retroalimentación. Se deben hacer preguntas tales como: ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Qué es correcto y qué es incorrecto? ¿Cómo lo puedo hacer mejor? ¿Qué necesitas para hacer mejor el trabajo?
-       Aprender durante el camino. ¿Hay progreso? ¿Cómo lo estamos haciendo? Debe obtenerse retroalimentación sobre el resultado del trabajo realizado por el equipo. Esta retroalimentación permitirá rectificar cuando se detecte que no se está en la dirección correcta. Por otra parte, el líder del equipo deberá reconocer los esfuerzos realizados, alabar cuando se está trabajando bien y redirigir cuando no es así.
-       Pensamiento positivo. Permitir que las ideas fluyan libremente. Ninguna idea debe ser criticada. Las nuevas ideas son bienvenidas y asumir riesgos debe ser valorado y estimulado. Los errores deben ser vistos como oportunidades de crecimiento y aprendizaje, no como ocasiones para la censura y la reprensión.
-       Reconocimiento. El reconocimiento es una clave para la motivación. La otra es el reto, el desafío. El reconocimiento puede ser tan simple como una expresión verbal del tipo: "Bien hecho". O tener la oportunidad de presentar los resultados a la dirección, o una mención del trabajo realizado por el equipo hecho al resto de la organización, una carta de felicitación, entre otros. En definitiva, el equipo debe ser reconocido por sus esfuerzos y resultados.
         Un elemento fundamental es el conocimiento de las fases por las que atraviesa un equipo de trabajo. Hace varias décadas, un buen número de investigadores y expertos en dinámica de grupos describieron y explicaron cómo se desarrollan y maduran los grupos.
     Formación. Durante esta primera fase, los componentes del grupo "tantean" las normas del equipo e intentan definir los límites de sus tareas.
      Agitación. En esta segunda etapa, aparecen fricciones y maniobras para situar la posición que cada uno tendrá en el equipo, lo que provocará respuestas emocionales.
      Normalización. El tercer momento representa un momento para el cambio en el que se desarrolla la interdependencia dentro del grupo, mostrando los miembros buena voluntad para expresar sus opiniones e ideas constructivamente.
      Realización. En la etapa final, el grupo comienza a aplicar su sentido de unidad en la ejecución de las tareas, desarrollando soluciones y efectuando progresos reales.
      Se pueden identificar tres perspectivas para entender el trabajo en equipo
Perspectiva instrumental
     Una organización puede ser vista como un conjunto de personas que actúa en forma más o menos previsible para lograr ciertos objetivos, algunos de los cuales son compartidos.
     La existencia de objetivos y lo previsible de la acción son indispensables para hablar de organización. No puede pensarse en una organización sin la existencia de algún propósito común y de cierta coordinación  de las acciones que se desarrollan para alcanzarlos. Para que distintas personas puedan desarrollar en el tiempo acciones complementarias, coordinadas, hace falta que esas acciones sean, al menos en parte, previsibles. Es cierto que la gente no siempre es previsible, también es cierto que las organizaciones no siempre funcionan.
     Cualesquiera sean los mecanismos para que las acciones de las personas se orienten hacia objetivos comunes, éstos deben actuar permitiendo que la gente haga algunas cosas e impidiendo que haga otras: las organizaciones además de ser instrumentos para lograr objetivos, son intentos de condicionamiento o control de la conducta.
     Los objetivos de una organización, su estrategia, su estructura formal, sus normas y procedimientos, los criterios de división del trabajo, facilitan algunos aprendizajes e inhiben otros.
  Perspectiva social
     Una organización no consiste sólo en un sistema de estructuras formales, procedimientos y objetivos, sino también en relaciones capaces dar sentido a esas estructuras, procedimientos y objetivos.
     La organización, como el mundo, es un contexto ambiguo, donde lo que sucede no es claro y entenderlo es importante; para ello, la gente construye y comparte significados que conforman una cultura organizativa que ayude a disimular la incertidumbre y ofrezca algunos parámetros y algunas seguridades. Una cultura organizativa es un patrón de supuestos  básicos que un grupo inventa, descubre o desarrolla para enfrentar su necesidad de responder a las demandas externas sin perder la coherencia interna.
     Cada cultura organizativa, confiere a la organización y a sus miembros una cierta identidad.
-       En una cultura orientada hacia los resultados, se aprenden criterios de eficiencia, se valoran los logros, se otorga autoridad sobre la base del éxito, se mide el valor de ideas, cosas y gente por su posibilidad de conducir a resultados.
-       En una cultura orientada hacia el poder, se aprende a conseguir influencia. Los logros, la autoridad y el éxito son considerados tales sólo en relación con la situación de equilibrio político de la organización.
-       En una cultura orientada hacia la gente, el valor es estar en buena relación con los demás. Nada es importante si crea conflicto.
-       En culturas fundadas en procedimientos, lo importante no es qué se hace, ni a quién sirve, sino si se han seguido las normas que rigen esa acción.
-       Es claro que cada una de esas culturas organizativas, no sólo atrae distinto tipo de gente, sino que refuerza ciertos rasgos e inhibe otros.
     Por ende, el trabajo en equipo sin duda tiene significados diferentes en cada una de estas culturas.
Perspectiva orgánica
     Las organizaciones pueden ser "inventadas" por sus miembros, o por algunos de ellos, pero eso no significa necesariamente que sean capaces de subsistir. Para hacerlo, deben ser capaces de responder a las demandas del medio ambiente, lo cual les exige ciertas estrategias, ciertos objetivos, cierta estructura y también alguna forma cultural que implique valores y actitudes "adecuados" a ese contexto (Hannan y Fredman, 1977).
     Organizaciones que han crecido en ambientes altamente competitivos y demandantes, muestran una estructura y una cultura donde coexisten, en equilibrio inestable y dinámico, alta especialización con alta interdependencia e intercomunicación entre áreas (Lawrence y Lorsch, 1967).
     Recíprocamente, las organizaciones que se desarrollaron en contextos relativamente tranquilos, sin enfrentar desafíos serios a su subsistencia, suelen mostrar estructuras más rígidas y formales, con menor especialización y menor intercomunicación.
      No todas las organizaciones que surgen, subsisten. Para que una organización subsista debe encontrar un nicho  dentro del cual obtenga recursos.
    En esa ubicación de un nicho que provea recursos, hay mucho de suerte. No todo es habilidad de los miembros. Cuando un nicho es próspero, una organización puede sobrevivir aun a costa de márgenes relativamente altos de ineficiencia. Recíprocamente, cuando se hace difícil seguir con cierto tipo de producción o servicio por falta de recursos, pueden morir organizaciones relativamente efectivas.
     Todo esto tiene al menos dos consecuencias importantes desde el punto de vista del aprendizaje en organizaciones.
     En primer lugar que lo que la gente aprende en un contexto organizativo no sólo tiene que ver con la estructura y la cultura de la organización, sino también con la ubicación de esa organización en la sociedad y los mecanismos sociales de selección de organizaciones. Muchas veces, si no siempre, les va bien a las organizaciones que están en el nicho adecuado, aunque trabajen mal; les va mal a las organizaciones que están en un mal nicho, aunque trabajen bien
     En segundo lugar, que en contextos relativamente quietos, la gente sólo tiene que aprender cómo hacer mejor lo que hace. Las organizaciones que brindan al contexto lo que éste requiere, pueden vivir y prosperar aún con niveles de conciencia y capacidad de cambio relativamente muy bajos. En contextos turbulentos, donde la competencia por recursos es muy alta y los criterios de asignación muy cambiantes, una organización que aspire a subsistir debe estar preparada para modificarse a sí misma desde sus propias energías.

COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EQUIPO.
     La comunicación es una palabra derivada del término latino "communicare", que significa "compartir, participar en algo, poner en común". A través de la comunicación, los seres humanos y los animales comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.
     La comunicación tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización: control, motivación, expresión emocional e información. La comunicación actúa de varias maneras para controlar el comportamiento de los miembros.
     Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que se exige que los empleados sigan. Por ejemplo, cuando a los empleados se les pide que primero le comuniquen cualquier asunto relacionado a su jefe inmediato, que sigan la descripción de su puesto o que cumplan con las políticas de la compañía, la comunicación desempeña una función de control. Sin embargo, la comunicación informal también controla el comportamiento, por ejemplo, cuando los grupos de traba#o hostigan a un miembro que produce demasiado (que hace que se vea mal el resto del grupo) se están comunicando informalmente con él y controlando su comportamiento.
     La comunicación impulsa la motivación porque aclara a los empleados lo que se hace, qué tan bien se hace y lo que puede hacerse para mejorar el desempeño, si este fuera insatisfactorio. El establecimiento de metas específicas, la retroalimentación acerca del avance hacia estas y el refuerzodel comportamiento deseado estimulan la motivación y requieren de la comunicación. Para muchos empleados su grupo de trabajo es la fuente principal de interacción social. La comunicación que tiene lugar dentro del grupo es un mecanismo fundamental por medio del cual los miembros expresan sus frustraciones y sentimientos de satisfacción. Por tanto la comunicación brinda un medio para la expresión emocional de los sentimientos y para satisfacer las necesidades sociales.
     La última función que ejecuta la comunicación se relaciona con su rol para facilitar la toma de decisiones. Proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones por medio de la transmisión de datos para identificar y evaluar las alternativas de selección. No debería verse a ninguna de estas cuatro funciones como más importantes que las otras.
     Para que los grupos se desempeñen con eficacia, necesitan mantener cierta forma de control sobre sus miembros, estimular a estos en su desempeño, proporcionar un medio para la expresión emocional y elegir una decisión. Se puede suponer que casi toda interacción de la comunicación que tiene lugar en un grupo u organización lleva a cabo una o más de estas cuatro funciones.
    Un asunto importante es tener el conocimiento y reconocer que existen diversas barreras en la comunicación ya que al aceptar que existen barreras, este es un solo paso a la solución, y poder entablar una comunicación eficaz. Desde escoger un lugar apropiado para la discusión, hablar en un ambiente sin distracción o interrupción. Tener muy claro lo que se quiere comunicar, y expresarlo con claridad. Escuchar atentamente lo que otra persona dice. No tomar en cuenta suposiciones y prejuicios. Ser flexible, y si no nos comprenden la idea, hay que expresarla de distintas formas, hasta su entendimiento.
          Existen tres tipos de categorías que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:
-       Ambientales: éstas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción)
-       Verbales: se refieren a la forma de hablar, a modo de ejemplo personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés. El no escuchar bien, es otro tipo de barrera verbal, cuando no existe atención.
-       Interpersonales: el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.
   En este estudio, los participantes consideran dar mayor atención a las barreras psicológicas de la comunicación ya que éstas pueden localizarse en las personas, en las relaciones entre ellas, o en ambas y, dentro de la organización es necesario conocerlas para poder identificarlas y canalizarlas de manera efectiva. Entre las primeras pueden identificar las siguientes:
-       La selectividad de la percepción que determina que el receptor solo capte el mensaje, o los aspectos de éste, que por alguna razón le son significativos, ignorando el resto.
-       Particularidades psicológicas como la timidez o la introversión excesiva.
-       Estados emocionales extremos como la ira, el odio, el júbilo, el miedo, la depresión que afectan la interpretación de quién recibe el mensaje y la capacidad de influir de quién bajo estos estados lo elabora.
-       Disonancia cognoscitiva o conflicto interno y ansiedad que la persona experimenta cuando recibe información incompatible con su sistema de valores u otra información significativa que pudiera tener. Como es molesta, la psiquis del sujeto trata de disminuirla, distorsionando el significado del mensaje recibido.
-       Evaluación prematura o tendencia a juzgar, aprobar o desaprobar, en lugar de escuchar todo el mensaje para comprender al que habla.
-       Inconsistencia entre la conducta verbal y no verbal que se produce cuando los gestos, la expresión facial, la postura la distancia que guardamos respecto a nuestro interlocutor pueden comunicar intenciones diferentes a la de nuestro mensaje verbal.
-       Supuestos no esclarecidos, que se manifiesta cuando el emisor elabora un mensaje a partir de suposiciones que resultan erradas con respecto al marco de referencia del receptor.
-       Inferencias equivocadas al suponer, a partir de la conducta observada, intenciones o actitudes que no se corresponden con las verdaderas intenciones del interlocutor.
     Otras barreras que se localizan, no en las personas, sino en las relaciones entre los que se comunican son:
-       Desconfianza: si entre los interlocutores no existe confianza, puede suceder que el emisor oculte sus intenciones en la comunicación y que el receptor no entienda, distorsione o rechace el mensaje.
-       Amenazas o temores: pueden ser reales o imaginarios. Estos colocan a las personas en actitud defensiva, más que de escucha y reflexión, distorsionando el sentido de la comunicación.
     Entendido el significado de la comunicación, su importancia y la identificación de sus barreras, se puede establecer la relación con un equipo de trabajo exitoso o con el trabajo en equipo.
     En el apartado anterior se estudiaron las características o cualidades que debe tener un equipo para obtener un alto rendimiento, lo que es lo mismo decir las características del trabajo en equipo. Entre tales cualidades se mencionó la comunicación eficaz, y es que sin ella no sería posible concertar objetivos y metas, dar seguimiento y control a las tareas, evaluar la ejecución, en otras palabras, no sería posible lograr la sinergia, ya que los miembros del equipo deben “hablarse” y de manera eficaz.
     Absolutamente todas las decisiones tienen un impacto sobre el futuro de la organización y sobre los integrantes de la misma, por lo que es conveniente evitar esa situación de descontento que casi siempre provocan las decisiones impuestas.
     Por lo general, las organizaciones en las que un solo individuo toma las decisiones de forma completamente autónoma se benefician de la rapidez en la toma de decisiones. El problema de las decisiones individuales reside en que no siempre se dispone de una visión global de la situación, de toda la información necesaria para que la alternativa elegida sea la más beneficiosa y, lo que es más complicado, la responsabilidad de la ejecución recae sobre otras personas por lo que, en caso de producirse un fallo en las previsiones, la responsabilidad del fracaso no recae sobre el responsable de la decisión, sino sobre el empleado que la ha ejecutado.
     Una buena opción frente a esta situación se encuentra en establecer un pequeño intervalo de consultas, donde el responsable de tomar la decisión recaba nueva información, tantea a sus empleados, les invita a proporcionar ideas o nuevas orientaciones, asume que la responsabilidad es suya pero fomenta la participación (siempre teniendo presentes cuáles son los objetivos marcados), y por último, comparte con todos su decisión. Al igual que en el caso anterior, este proceso de toma de decisiones aporta muchísima flexibilidad pero a diferencia del anterior, minimiza la posibilidad de error y no traslada a los empleados la percepción de que ellos no cuentan.
     También existe una tercera vía. En este caso el responsable de la toma de decisiones reunirá a todos los implicados en este proceso de toma de decisión, expondrá los motivos que impulsan a intervenir y conjuntamente con su equipo definirán los objetivos. Una vez hecho esto, entre todos trazarán las estrategias y reasignarán la responsabilidad y compromisos que cada uno debe asumir en la nueva situación. Esta situación es la ideal para la mayor parte de las empresas y ante situaciones de fuertes cambios ya que nos permite recopilar toda la información necesaria al tiempo que ofrece la oportunidad de decidir a cada implicado.
     A pesar de ser un sistema de toma de decisiones bastante lento, es uno de los más adecuados cuando el volumen de información a manejar es muy elevado ya que cada responsable de área ofrecerá una visión de la realidad y por tanto, la nueva orientación tendrá una percepción más completa de lo que realmente está ocurriendo en el mercado.

6.  LA VISIÓN COMPARTIDA, EL APRENDIZAJE Y EL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO COMO DISCIPLINA DEL COMPORTAMIENTO EN EQUIPO.
     Una organización se manifiesta a sí misma en la conducta colectiva de sus miembros o, lo que es lo mismo en su comportamiento organizacional. El cambio organizacional se produce cuando colectivamente se empiezan a realizar las cosas de diferente manera.
     Sólo cuando la instrumentalidad ya no conduce a los resultados deseados, surge la necesidad de aprender en el plano organizacional de ser creativos y de desarrollar un clima organizacional adecuado que estimule la construcción de una organización inteligente.
     La organización cambia efectivamente cuando sus miembros aprenden sistémica y holísticamente, para ello es necesario conocer y aplicar cinco disciplinas: a) Pensamiento sistémico, b) Dominio personal, c) Modelos mentales, d) Visión compartida y e) Aprendizaje en equipo.
     Las organizaciones inteligentes aprenden no sólo a ser competentes sino a perpetuarse en el tiempo y en diferentes circunstancias, manteniendo sus características básicas a diferencias de las organizaciones prescriptivas y burocráticas, catalogadas como no inteligentes, ya que no son capaces de desarrollar niveles más elevados de competencia por sus dificultades para aprender a aprender. En este orden de ideas Senge (1997), afirma que el aprendizaje se relaciona siempre con las tareas, el trabajo y los problemas. No con el propósito de castigar a alguien, ni para protegerse uno mismo, sino con el objeto de aprender unos de otros (Aprendizaje en Equipo, Construcción de una Visión Compartida).
    Una característica es que aprenden de las diferencias de estilos de aprendizaje entre la gente: los pensadores al lado de los hacedores, los que reflexionan al lado de los que deciden, los individualistas con los socio céntricos, los que se orientan hacia lo técnico al lado de los que buscan lo comercial. En cuanto a las estrategias: las planificadas racionalmente al lado de las intuitivas. En cuanto a la cultura: las de tarea al lado de las de poder. En cuanto a los sistemas: los complejos al lado de los simples.
     Ese aprendizaje se orienta hacia el desarrollo del potencial para aprender a aprender, la gente se percata de su competencia o incompetencia colectiva y tienen el valor o la voluntad para examinarla. En síntesis, la organización inteligente aprende a pensar, a reflexionar, a actuar y a decidir como equipo de primera línea.
     Los procesos de aprendizaje en una organización inteligente se orientan a la resolución de problemas ya existentes o previstos. En este sentido, el aprendizaje se inicia en cualquier momento en que la situación presente no concuerda con la que se quiere alcanzar.
Pensamiento Sistémico
     El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades, también es una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular, ofrece un lenguaje que se inicia por la reestructuración de nuestro pensamiento sistémico, es la piedra angular del modo en que una organización ve al mundo.
     De todas las disciplinas, la quinta, el pensamiento de sistemas, es la más importante. Senge (1997), comenta acerca del pensamiento de sistemas:
     "Es la disciplina que integra a todaslas disciplinas, fusionándolas en un grupo coherente de teoría y práctica. Impide que sean artimañas separadas o las últimas novedades en el cambio de la organización. Sin una orientación sistemática, no existe una motivación para estudiar la forma en que se correlacionan las disciplinas. Al poner de relieve cada una de las otras disciplinas, nos recuerda constantemente que el todo puede exceder la suma de las partes (P.12)".
     Algunas de las ventajas de considerar las organizaciones desde esta perspectiva son las siguientes:
-       Primero, los problemas, los acontecimientos, las fuerzas, y los incidentes no se consideran como fenómenos aislados, sino que se ven en relación con otros problemas, acontecimientos, necesidades y fuerzas.
-       Segúndo, un enfoque de sistemas fomenta el análisis de los acontecimientos en términos de múltiples causalidades, más que de una sola causalidad. La mayoría de todos los fenómenos tienen diversas causas.
-       Tercero, no es posible cambiar una parte del sistema sin influir en las demás partes en algunas formas.
-       Cuarto, según Lewin (1989), expresa en su teoría del campo, las fuerzas del campo en el momento del acontecimiento son las fuerzas pertinentes para el análisis, lo cual aleja a los miembros de una organización de un análisis de acontecimientos históricos y dicta un examen de los acontecimientos y de las fuerzas contemporáneas, lo cual conlleva a la organización a una posición ventajosa más existencial.
-       Y quinto, para cambiar un sistema, debe cambiarse no sólo en sus partes componentes.
     La esencia del pensamiento sistémico está en un cambio de enfoque, de igual manera permite visualizar las interrelaciones en vez de las concatenaciones lineales de causa-efecto y ver los procesos de cambio en vez de "instantáneas".
     En la práctica del pensamiento de sistemas la comprensión del concepto de feedback o retroalimentación marca su inicio, éste muestra como los actos pueden reforzarse o contrarrestarse entre sí. Los procesos de retroalimentación son:
a)    De realimentación reforzadora que son los motores del crecimiento, puede generar la aceleración de la decadencia.
b)    De equilibrio o compensadora, es aquella que se da cuando hay una conducta orientada hacia las metas, busca la estabilidad.
     El pensamiento sistémico permite distinguir entre cambio de bajo y alto apalancamiento en situaciones complejas. De igual manera ver a través de la complejidad las estructuras subyacentes que generan el cambio, organizar la complejidad en una exposición coherente que ilumine las causas del problema y la forma de solucionarlo.
Visión Compartida
     Es la imagen que tienen los miembros de una organización del futuro que se procura crear. Crea una sensación de vínculo común que impregna la organización, esto es esencial porque brinda concentración y energías para el aprendizaje generativo.
     De allí la importancia de tener presente que las necesidades y las aspiraciones de los seres humanos son las razones para un esfuerzo organizado en la sociedad. Esto sugiere que es necesario tener una perspectiva orientada al desarrollo y a la búsqueda de oportunidades en las cuales las personas puedan experimentar un crecimiento personal y profesional, lo cual traerá recompensas benéficas tanto para la organización como para sus miembros.
     La visión compartida tiene implicaciones directas sobre la forma de organizar el trabajo y a las personas, y de realizar lo mejor del potencial humano para lograr convertir nuestras instituciones educativas en organizaciones de aprendizaje o inteligentes.
     Para Senge (1997), el origen de la visión es mucho menos importante que el proceso mediante el cual se llega a compartir, esta debe ayudar a los miembros de la organización a desarrollar y compartir sus propias visiones personales, una visión no se comparte en realidad hasta que se relaciona con las visiones personales de todos los miembros de la organización. No hay organizaciones de aprendizaje o inteligentes sin visión compartida; esta indica el rumbo del proceso de aprendizaje cuando arrecian las presiones, de igual manera estimula la capacidad creadora de los miembros de una organización.
     En este sentido, la visión compartida puede generar niveles de tensión creativa que trascienden los "niveles de confort" del individuo. Los que puedan sostener la tensión creativa, serán quienes crean profundamente en su aptitud para crear el futuro, porque eso es lo que experimentan personalmente.
     La visión compartida debe estar en correspondencia con el pensamiento sistémico. La visión expresa lo que deseamos crear y el pensamiento sistémico, como hemos creado lo que tenemos ahora y como generar el cambio en la organización.
     La creación en conjunto de una visión compartida estimula una participación efectiva y eficiente de todos los miembros de la organización. Los individuos sienten una gran satisfacción cuando forman parte de un proceso creativo entusiasta que está modelando su futuro individual y colectivo. Una visión compartida puede satisfacer un profundo anhelo comunitario y generará el deseo de aprender lo que la organización necesita y viceversa. El propósito, la visión y los valores compartidos de una organización establecen el lazo común más básico para que ocurran procesos de aprendizaje organizacional.

Aprendizaje en equipo
     En una sección anterior se definió y caracterizó lo que es un grupo, un equipo y el trabajo en equipo. Ahora bien, el aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad del equipo para lograr los resultados que sus miembros desean. El aprendizaje en equipo es fundamental en la construcción de organizaciones inteligentes. Los equipos son importantes por varias razones, como se expone a continuación.
     Primera, gran parte de la conducta individual tiene sus orígenes en las normas y los valores socioculturales del equipo de trabajo. Si el equipo, como tal, cambia esas normas y valores, los efectos sobre la conducta individual son inmediatos y perdurables.
     Segunda, muchas tareas son tan complejas que no es posible que las desempeñen los miembros de una organización individualmente; las personas deben trabajar juntas para realizarlas.
     Tercera, el aprendizaje en equipo produce sinergia, es decir, la suma de los esfuerzos de los miembros de un equipo es mucho mayor que la suma de los esfuerzos individuales de las personas que trabajan solas.
     Cuarta, el aprendizaje en equipo satisface las necesidades de las personas de una interacción social, de nivel social, reconocimiento y respeto.
     El aprendizaje en equipo es un elemento básico en las organizaciones inteligentes, en estas organizaciones las decisiones se toman en equipo y es este aprendizaje el que genera los cambios organizacionales.
     Este aprendizaje se da en tres dimensiones críticas:
a.    La necesidad de pensar agudamente sobre problemas complejos.
b.    La necesidad de una acción innovadora y coordinada.
c.    El papel de los miembros del equipo en otros equipos.
     Un punto de mucha importancia es que el aprendizaje en equipo nos permite identificar las siete barreras para que el aprendizaje no ocurra dentro de una organización, las cuales son:
a.    Yo soy mi puesto: esta impide que los miembros de la organización interactúen con otros para lograr los resultados deseados, ya que se concentran en su tarea sin ver que está interactuando con otros,
b.    El enemigo externo es la búsqueda de unfactor interno o externo como culpable del fracaso de la organización,
c.    La ilusión de hacerse cargo: es crear soluciones viables a problemas y no irreales, ya que lo que se logra es acentuar los problemas en vez de solucionarlos,
d.    La fijación en los hechos, el énfasis en los hechos origina explicaciones tácticas, las cuales no dejan percibir los patrones más amplios que subyacen a los hechos y no permite aprender a crear,
e.    La parábola de la rana hervida: es importante aprender a percibir los cambios en la actitud de los miembros de una organización, ya que si este cambio no es interiorizado por los miembros no permanecerá en el tiempo. Y
f.     La ilusión de que se "aprende con la experiencia": cuando no vemos la consecuencia directa de un acto es difícil que se dé el aprendizaje.
     El aprendizaje en equipo produce resultados positivos en los procesos de aprendizaje organizacional, ya que la mayoría de los miembros individuales del equipo están relacionados interdependientemente unos con otros y deben coordinare integrarlos esfuerzos individuales, con el fin de lograr un desempeño exitoso de la tarea y de esta manera se logrará que los individuos sean más efectivos en las organizaciones.

CONCLUSIONES

     De la investigación realizada se puede sintetizar que las organizaciones son sistemas abiertos en interacción con su entorno y que la cultura de la organización influye poderosamente en la conducta individual y de grupo y viceversa, ya que, para lograr un cambio organizacional se requiere en primer lugar de hacer un cambio en la cultura de la organización, y esto es básicamente cambiar el modo de ver y de hacer las cosas de los individuos.
          Enfocar el comportamiento organizacional dentro de una perspectiva general en un ambiente organizacional,  proporcionara las herramientas necesarias  que permitan: primero reconocer al individuo como una oportunidad y fortaleza para la organización, segundo propiciar  la identificación y participación del individuo hasta finalmente lograr la integración, socialización del individuo en la organización, atendiendo a sus necesidades, responsabilidades, compromisos, exigencias, oportunidades, retos, de seguro este individuo se convertirá en un ente generador de ideas, conocimientos, proyectos, innovaciones, para fortalecer a los grupos de trabajo y a la estructura organizacional, adaptándose a los cambios porque en definitiva la cultura del individuo también se convierte en cultura organizacional.
     Desde hace bastante tiempo se considera que el trabajo en equipo puede generar grandes beneficios al realizar una tarea, "dos cabezas piensan más que una" o "el pueblo unido jamás será vencido" son frases populares que así lo evidencian, pero más allá de esta concepción popular se pudo entender que en el entorno empresarial se analiza, de una manera rigurosa, la conformación de Equipos o Grupos de Trabajo.
     En síntesis queda esclarecido que Trabajo en Equipo no significa solamente "trabajar juntos". El trabajo en equipo es toda una filosofía organizacional, es una forma de pensar diferente, es un camino ganador que las empresas han descubierto en los últimos años para hacer realmente que el trabajador se comprometa de veras con los objetivos de la empresa.
     Las principales motivaciones en un trabajo en equipo pueden compararse a las motivaciones individuales de cada sujeto, entendiendo por ellas el deseo de seguridad, la oportunidad de crecimiento, el reconocimiento, la recompensa, entre otros (ya estudiados), resaltando que la diferencia entre el plano individual y el plano cooperativo se basa en que, en este último contexto, estas motivaciones se vuelven efectivas cuando se mantienen en perfecto equilibrio psicológico con la comprensión de que el buen funcionamiento del equipo garantiza los deseos o motivaciones personales de cada miembro.
     En este punto es importante aportar a la síntesis lo siguiente: si una organización desea una fuerza laboral con motivaciones elevadas, debe estar preparada para pagar por el buen desempeño. Cosa que se complica en las instituciones no lucrativas o regidas estrechamente por los sindicatos, debido a las mismas restricciones internas; de ahí que en estos casos se requerirá de buenos administradores, capaces para negociar y convencer, o bien resignarse a aceptar algo menos que el rendimiento posible
     El hecho de implicar a sus empleados en el proceso de toma de decisiones de la organización es fundamental para el éxito de la organización. Por lo general, los empleadores se quejan de la falta de eficiencia y rendimiento de los trabajadores. Y se aprovecha la oportunidad para dejar a la reflexión las siguientes interrogantes: ¿Se ha preguntado por qué es esto así?, ¿se ha planteado que ellos no rinden porque no se identifican con la dirección que les han dicho que deben tomar?, ¿ha pensado que quizá es necesario que usted se plantee cómo reaccionaría ante esas decisiones impuestas? Recuérdese de escuchar para conocer y para elaborar estrategias efectivas dirigidas hacia el cambio y aprendizaje organizacional.
     Por último, pero no menos relevante, se concluye que la perspectiva sistémica considera a la organización como una serie compleja de elementos entrelazados e interconectados en forma dinámica, incluyendo sus entradas, procesos, salidas, circuitos de retroalimentación y el ambiente en el cual opera. Un cambio en cualquier elemento del sistema inevitablemente causa un cambio en sus otros elementos.   

BIBLIOGRAFÍA

BLACK STEWAART Y PORTER LYMAN, PEARSON (2006) Administración, Novena Edición, de Hitt Michael, Educacion de Mexico S.A.
REYES PONCE AGUSTÍN. (2005) Administración de Empresas. Editorial Limusa. México.
MUNCH, LOURDES (2006) Fundamentos de administración. Editorial Trillas. México.
CHIAVENATO I. (1999) La interacción entre personas y empresas. Editorial Mc Graw Hill. México.
KOONTZ HAROLD. (2004) Una Perspectiva Global. Mc Graw Hill. México.
BENJAMIN, FRANKLIN (1999) Organización de Empresas. Analisis, Diseño y Estructura.  Mc Graw Hill. México.
ROBBINS, S.P.  (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.
MORILLO ROSELIA (2001) Encuentro Educacional Vol. 8, NB 2
HALL, R. (1996). Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. Prentice Hall. México.
CHIAVENATO, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ª. ed. Mc-Graw Hill. México.
FRANKLIN, E. 2004 Organización de las Empresas. México. Editorial Mc Graw Hill (2da edición).
RODRIGUEZ, J. (1995) Como elaborar y usar los manuales administrativos. Editorial Ecafsa. México .