slider

Bienvenidos Usuarios

Información Importante

Se informa que deben pasar a la mayor brevedad posible para la actividad de cierre la conformación de las parejas para el desarrollo de lo planificado que es la lectura de los libros grandes casos empresariales no deben repetirse los libros.


martes, 30 de mayo de 2017

Analisis Critico - Enfoques Gerenciales - Alejandro Nava

Enfoques Gerenciales:
  • Necesidad de Cambio
  • Cambio Organizacional: Exógeno y Endógeno
  •  Etapas de Cambio
  • Resistencia al Cambio: Individual y Organizacional
  • Procesos para reducir resistencia al Cambio


Se denomina Gerente a una persona que tiene por oficio tiene como oficio la dirección, gestión o administración de una empresa, organización o institución o una parte de ella coordinando y supervisando el trabajo de otras personas para cumplir con los objetivos de una organización.
Un enfoque es un cuerpo de conocimiento preexistente, junto con una interpretación de problemas, un conjunto de objetivos y una colección de métodos, un arquetipo que marca una conducción

Un enfoque gerencial plantea la necesidad de tornar competitivas a las empresas; sólo que lo hace en forma diferente  según los países. La competitividad es procurada a través de la importación de tecnologías incorporadas y de la mera introducción de métodos de gestión, en general prescindiendo de la incorporación de hardware y sin que la autonomía tecnológica sea percibida como base para enfrentar la competencia.

En la nueva era de negocios, las empresas compiten en un mercado global en el que solo el capital humano mas diestro puede competir. Solo quienes se preparan desde una alta perspectiva son capaces de asumir con éxito los cargos gerenciales, encaminados a un desarrollo sostenible y actualmente, los gerentes actualizados reconocen su necesidad de complementar su formación académica, con herramientas de punta en el mercado.

La Necesidad de Cambio se da al querer mantenerse competitivo y actualizado con todas las nuevas herramientas, actualizaciones y avances tecnológicos que se presentan constantemente en el mercado y para esto los gerentes o directivos de las organizaciones deben mantenerse informados y preparados respecto a todos estos cambios que suelen presentarse para así mantener su empresa competitiva frente a las demás, a la hora efectuarlo es necesario preguntarse:
  • ¿Por qué cambiar?
  •  ¿Para qué cambiar?
  •  ¿Cuál es la dirección del cambio?


El Cambio Organizacional es aquella estrategia normativa que hace referencia a la necesidad de un cambio. Esta necesidad se basa en la visión de la organización para que haya un mejor desempeño administrativo, social, técnico y de evaluación de mejoras. El cambio se facilita no se gestiona.

Para poder tener el conocimiento de cuando hacer cambios en la organización se necesita tener una buena planeación, tener bien identificado cuáles son sus defectos, identificar problemas y errores que la organización sufre, y tener reflejado un enfoque de las consecuencias del cambio a producir.

Chiavenato (1998, p.628) : El Cambio Organizacional comienza con la aparición de fuerzas que provienen de fuera o de algunas partes de la Organización y pueden ser exógenos o endógenos. 

  • Exógenos: Provienen del ambiente como las nuevas tecnologías, los cambios en los valores de la sociedad y las nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente (económico, político, legal y social). Estas fuerzas externas crean la necesidad de Cambio Organizacional interno.
  •  Endógenos: Crean la necesidad del cambio estructural  y del comportamiento, provienen de la tensión organizacional: tensión en las actividades, interacciones, sentimientos o resultados del desempeño en el trabajo.


Al llevar a cabo el proceso de cambio es necesario pasar por una serie de etapas dentro de las cuales se debe, reconocer cuando es necesario realizar el cambio, conseguir sensibilizar a las personas para ampliar el apoyo en el proceso de cambio y que estas entiendan y se comprometan con la misión y visión del plan de modelo de cambio y la alta administración los cambios.

Para lograr establecer un cambio, es necesario superar la resistencia que puede presentarse ante este proceso. El Diccionario define el cambio como la oposición a la acción de una fuerza; otra acepción es la de capacidad para resistir, la resistencia al cambio puede presentarse a nivel individual y organizacional.

  • Individual:  se refiere a las fuentes individuales de resistencia al cambio, residen en las características humanas básicas como percepciones, personalidades y necesidades. Lo siguiente resume cinco razones por las cuales los individuos pueden resistirse al cambio: hábito, factores económicos, seguridad, temor a lo desconocido, procesamiento selectivo de información.
  •  Organizacional: hasta cierto grado la naturaleza de las organizaciones tiende a resistirse al cambio. Para asegurarse la eficacia y efectividad operacional, las organizaciones crearán fuertes defensas contra el cambio, con frecuencia el cambio se opone a intereses ya creados y daña ciertos derechos territoriales o prerrogativas de toma de decisiones que los grupos, equipos y departamentos establecieron y se han aceptado a los largo del tiempo.


Existen una serie de procesos que pueden aplicarse para vencer la resistencia al cambio, dentro de estos tenemos:
  • Educación y comunicación: se puede reducir la resistencia haciendo uso de la comunicación para ayudar a los empleados a comprender los cambios que se desean implementar y las ventajas que los mismos traerán.
  • Facilitación y apoyo: de ser necesario se debe prestar asesoría y terapia a los empleados para hacer mas fácil que adquieran las nuevas capacidades necesarias para el cambio que quiere darse.
  • Negociación: otra forma de hacer frente a la resistencia al cambio es tratar de ofrecer algo de interés a las personas que se resisten a modo de recompensa para motivarlos.
  • Manipulación y cooptación: en esta se busca ejercer algún tipo de influencia, de manera que los cambios sean percibidos con mayor interés por los individuos involucrados.
  • Participación: lo más recomendable es hacer que los individuos involucrados en dicho cambio participen en el proceso de decisión del mismo.
  • Coerción: varios ejemplos de coerción son las amenazas de transferencia, pérdidas de ascensos, evaluaciones negativas de desempeño y una muy pobre carta de recomendación.
Participante: Lcdo. Alejandro Nava - C.I: 20.256.857


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.